cover.jpg

 

GILLES DELEUZE:
HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA INDIVIDUACIÓN

Gilles Deleuze: hacia una filosofía de la individuación

 

Resumen

En la literatura existente sobre la obra filosófica de Deleuze hay un vacío en lo que concierne a la relación entre sus dos tesis doctorales: Spinoza y el problema de la expresión y Diferencia y repetición. Este trabajo le apuesta a una lectura en paralelo de ambas obras, no solo para develar sus arquitecturas conceptuales, sino también para presentar conexiones novedosas entre los textos: la ontología deleuziana puede ser reconstruida a partir de su interés por los modos finitos de Spinoza y su actualización contemporánea del problema de la individuación.

 

Palabras clave: ontología, Spinoza, Deleuze, filosofía, modos finitos, individuación.

 

 

Gilles Deleuze: Towards a philosophy of individuation

 

Abstract

In the existing literature on the philosophical work of Deleuze, there is a gap regarding the relationship between his two doctoral theses: Spinoza and the Problem of Expression and Difference and Repetition. This work seeks to present a parallel reading of both works, not only to unveil their conceptual architectures, but also to reveal novel connections between the two texts: the Deleuzian ontology can be reconstructed from his interest in Spinoza’s finite modes and his contemporary update of the problem of individuation.

 

Keywords: ontology, Spinoza, Deleuze, philosophy, finite modes, individuation.

 

 

 

 

Citación sugerida

Díez Montoya, S. (2018). Gilles Deleuze: hacia una filosofía de la individuación. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

DOI: doi.org/10.12804/op9789587840674

 

GILLES DELEUZE:
HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA INDIVIDUACIÓN

 

SIMÓN DÍEZ MONTOYA

Díez Montoya, Simón

Gilles Deleuze: hacia una filosofía de la individuación / Simón Díez Montoya — Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2018.

 

112 páginas – (Colección Opera Prima)

Incluye referencias bibliográficas.

 

Filosofía / Gilles Deleuze, 1925-1995 -- Influencia / Spinoza, Baruch, 1632-1677 -- Crítica e interpretación / Ontología / I. Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas / II. Título / III. Serie.

 

111.8 SCDD 20

 

Catalogación en la fuente -- Universidad del Rosario. CRAI

 

LAC  Marzo 2 de 2018

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

 

img1.png

Colección Opera Prima

 

©  Editorial Universidad del Rosario

©  Universidad del Rosario

©  Simón Díez Montoya

 

 

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501

Teléfono 297 02 00, ext. 3113

editorial.urosario.edu.co

 

Primera edición: Bogotá D. C., mayo de 2018

 

ISBN: 978-958-784-066-7 (impreso)

ISBN: 978-958-784-067-4 (ePub)

ISBN: 978-958-784-068-1 (pdf)

DOI: doi.org/10.12804/op9789587840674

 

Coordinación editorial:

Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: María José Molano V.

Diseño de cubierta y diagramación:
Precolombi EU-David Reyes

Desarrollo ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

 

Hecho en Colombia
Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

 

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar: editorial.urosario.edu.co

 

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Autor

 

 

 

 

Simón Díez Montoya

Filósofo de la Universidad del Rosario (Bogotá). Su tesis de grado obtuvo mención meritoria. Es asistente de investigación en filosofía en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario para el proyecto “El giro espacial en la estética contemporánea“, dirigido por los profesores Amalia Boyer y Adolfo Chaparro. En el 2016 publicó el artículo especializado “De pájaros, mohos y átomos: hacia una noción poshumana de expresivida” en la revista Cuestiones de filosofía.

Agradecimientos

 

 

 

 

Este trabajo no habría sido posible sin la ayuda de Adolfo Chaparro, a quien le agradezco no solo por los buenos consejos sino también por contagiarme el siempre renovado interés por la búsqueda de nuevos medios de expresión en filosofía. A todos mis profesores de filosofía les debo un agradecimiento: a Carlos Patarroyo, por haberme dado el coraje para emprender esta carrera; a Wilson Herrera, por mostrarme hasta qué punto este ejercicio se vuelve indisociable de la vida misma; a Carlos Cardona, por enseñarme a leer con rigurosidad y humildad; a Carlos Miguel Gómez, por exponerme la inutilidad de los dualismos disciplinares y otros tantos; a Amalia Boyer, por animarme a entrar a este mundo complejo que es el trabajo filosófico; y a Édgar Andrade, por hacerme ver la posibilidad de abordar cualquier tema con entusiasmo. También agradezco con especial cariño a todos mis compañeros de filosofía, en particular a mis amigos siempre-listos-para-discutir Juliana Gutiérrez, Alejandro González, Ernesto Navarro y Juan Raúl Loaiza. Por último, no puedo sino agradecerles a aquellas personas que me acompañaron con amor y con vida: Laura Montoya, José Díez, Jerónimo Díez y, por supuesto, Alejandra Prada.

Abreviaturas

 

 

 

 

Dado que el presente trabajo utiliza numerosas citaciones de varios textos de Deleuze, resulta útil abreviar las obras usadas para hacer las referencias más claras.

 

SPE

Spinoza y el problema de la expresión

(1968)

DR

Diferencia y repetición

(1968)

SFP

Spinoza: filosofía práctica

(1970)

ID

La isla desierta y otros textos

(1953-1974)

D

Diálogos

(1977)

MM

Mil mesetas

(1980)

EMS

En medio de Spinoza

(1980-1981)

C

Conversaciones

(1990)

QF

¿Qué es la filosofía?

(1991)

 

Nota: La Ética de Spinoza es un libro clásico de la filosofía que exige una forma particular de ser citado. Es un libro escrito con “método geométrico”, con definiciones, axiomas, libros, proposiciones, demostraciones y escolios. Así, los pasajes de ese libro se citan según este esquema: Ética - Libro X - Proposición X - Demostración X - Corolario X - Escolio X. Por ejemplo, una cita hallada en el Libro 1, en la Proposición 15, en el Corolario 1, se citaría así: E L1 P15 C1.

Introducción

 

 

 

 

A pesar de la más reciente explosión bibliográfica1 en torno a las relaciones entre los pensamientos de Spinoza y de Deleuze, existe poca literatura dedicada a explorar uno de los grandes acontecimientos de la obra deleuziana: la publicación conjunta, en 1968, de sus tesis doctorales, su tesis mayor y su tesis menor: Diferencia y repetición y Spinoza y el problema de la expresión, respectivamente. A pesar de que ya es común señalar a Diferencia y repetición como un trabajo pivote y uno esencial para comprender a cabalidad la práctica de la obra deleuziana, asombra el hecho de que existan apenas unos cuantos trabajos (o siquiera una mención pasajera) sobre el libro que se publica al mismo tiempo: Spinoza y el problema de la expresión.

Por más idiosincráticas que puedan ser las correlaciones halladas entre biografía y bibliografía, no parece un suceso irrelevante que Spinoza y el problema de la expresión sea el último libro de lo que podríamos llamar la fase de “historiador de la filosofía” de Deleuze. Para ese entonces, Deleuze había publicado una serie de monografías sobre autores como Hume (1953), Nietzsche (1962), Kant (1963), Proust (1964), Bergson (1966), Sacher-Masoch (1967) y Spinoza (1968). Si uno quisiera, podría encontrar influencias y desarrollos de todos ellos en Diferencia y repetición. Entonces, ¿qué hace tan especial a Spinoza? Pues bueno, en efecto Spinoza, junto con Nietzsche, ocupan un lugar privilegiado en la obra deleuziana [a veces pareciera que el primero más que el segundo, pues, para Deleuze, Spinoza es “el príncipe de los filósofos” (SPE, p. 11); “el Cristo de los filósofos” (QF, p. 62)]. No solo aparecen numerosas menciones a ellos desde Diferencia y repetición hasta ¿Qué es la filosofía? (y en todo lo que hay en medio), sino que asimismo Deleuze nunca deja de ser tanto spinozista como nietzscheano2. Con respecto a todos sus años haciendo historia de la filosofía, Deleuze menciona: “Así había pagado mis deudas, Nietzsche y Spinoza me habían liberado. A partir de este momento empecé a escribir más bien por mi cuenta” (D, p. 20).

Estas pequeñas confesiones en realidad ofrecen grandes claves de lectura, pues muestran los tiempos propios del pensamiento de un autor, sus precipitaciones y sus disminuciones. Por eso hace muy bien François Zourabichvili al describir la escritura deleuziana como un caso de “discurso libre indirecto”, es decir, “una manera de prestar la propia voz a las palabras de otro y que termina por confundirse con su reverso, es decir, hablar por cuenta propia tomando la voz de otro” (2004, p. 12)3. Más aún: resulta a veces imposible disociar la voz de Deleuze de las voces de los autores de los que escribe. En ese sentido, la obra deleuziana es una de ecos y resonancias. Se escuchan una multiplicidad de voces por doquier: Deleuze es a la vez un ventrílocuo y una caja musical, en tanto tiene la especial habilidad de saber muy bien cómo hacer hablar a otros y hacer que otros hablen a través de él. Finalmente, por esto mismo, resulta tan crucial preguntarse por estas mezclas heterogéneas, porque Deleuze, por ejemplo, no solo escribe sobre Spinoza sino que crea un verdadero y monstruoso Spineuze4.

A lo largo de este libro, se intenta dar cuenta de Diferencia y repetición como un texto claramente spinozista a la luz de Spinoza y el problema de la expresión. Específicamente, se busca extraer de ambos textos el núcleo ontológico de lo que podría llamarse la “filosofía de la individuación” de Deleuze, una que le debe mucho a Spinoza. Aquí no se trata de realizar una monografía punto por punto ni de Diferencia y repetición ni de Spinoza y el problema de la expresión; el sesgo temático de entrada elimina la necesidad de repasar la totalidad de ambos libros. Realmente tiene que ver con leer “entre dos”, esto es, leer entre ambos textos a partir de la clave de la ontogénesis.

Sostengo que lo que más le interesa a Deleuze de Spinoza y lo que más se filtra de Spinoza y el problema de la expresión a Diferencia y repetición es la teoría de la composición de los modos finitos como base filosófica para la teoría de la actualización de la Idea. El desarrollo de una teoría de la ontogénesis procede en Diferencia y repetición como la construcción de una teoría de la actualización de la Idea. Sin embargo, nunca se ha mostrado cómo la actualización de la Idea en Deleuze sigue el camino de la exploración del ser unívoco en Spinoza bajo la teoría de la composición de los modos. Si Spinoza afirma el ser unívoco y organiza todo un mundo expresivo alrededor de los conceptos de sustancia, atributos y modos; entonces, Deleuze afirma la Idea y organiza toda su actualización alrededor de los procesos genéticos de diferentiación (con t), individuación y diferenciación (con c). No es extraño, entonces, que Deleuze, casi en la última página de Diferencia y repetición, reconozca que: “Para que lo unívoco se convirtiera en objeto de afirmación pura, al spinozismo solo le faltaba hacer girar la sustancia alrededor de los modos, es decir, realizar la univocidad como repetición en el eterno retorno” (DR, p. 485). Igualmente, Deleuze, muchos años después de haber escrito Spinoza y el problema de la expresión, en una carta dirigida al traductor de la versión al inglés, admite que: “Lo que más me interesó de Spinoza no fue su Sustancia, sino la composición de los modos finitos. Considero esto uno de los aspectos más originales de mi libro. Esto es: ya aparece en este libro la esperanza de hacer que la sustancia gire en torno a los modos finitos, o al menos la de ver en la sustancia un plano de inmanencia en el cual operan los modos finitos” (SPE, p. 11). Por todo ello no es exagerado sostener que el proyecto deleuziano en Diferencia y repetición tiene una inspiración spinozista directa. Lo que en efecto ocurre es que la teoría de la composición de los modos finitos de Spinoza —la cual Deleuze presenta minuciosamente en Spinoza y el problema de la expresión sirve como el modelo de base para construir la teoría de la actualización de la Idea.

Para tomar prestada una expresión del mismo Deleuze, Diferencia y repetición es el libro donde por fin comienza a tartamudear en lengua propia5. Este es, cuando menos, un texto denso, de modo que podría hablarse de una multiplicidad de hilos conductores delgados y oscuros que se hallan al mismo tiempo que parecen constituirse. Me interesa no solo preguntar por uno de esos hilos (la cuestión de la ontogénesis), sino también usarlo como una clave de lectura ideal para desentrañar la maquinaria ontológica deleuziana movilizada en Diferencia y repetición; la cual también —al menos eso arguyo— le debe mucho al libro que compartió su publicación: Spinoza y el problema de la expresión. Si bien el interés de Deleuze por la ontología no es para nada desconocido, su trabajo tiene mucho más que ofrecer aparte de gritos provocadores como “el ser es devenir”.

De acuerdo con mi lectura, es en lo aparentemente pequeño (en la constitución o génesis del individuo) en donde sale a relucir toda la grandeza de la ontología deleuziana. Para tales propósitos, cada sección de este texto se presenta metodológicamente como un pequeño capítulo capaz de sostenerse en pie por sí solo. Así ocurre que cada capítulo se convierte en una singularidad con conexiones a veces explícitas o a veces implícitas con otros capítulos-singularidades. En suma: con respecto a la publicación conjunta de las tesis doctorales de Deleuze, parece que es una y la misma cosa preguntarse por la influencia de Spinoza en Deleuze que por la influencia de Spinoza y el problema de la expresión en Diferencia y repetición. Así pues, ¿qué conexiones pueden establecerse entre ambos autores y ambos textos desde el punto de vista de la ontogénesis?, ¿qué nueva lectura de Diferencia y repetición surge cuando se esclarecen sus raíces spinozistas?

 

Notas

1 En la literatura académica reciente, se distinguen un par de aglomerados temáticos que elaboran dicha relación. Por nombrar solo dos, los más populares parecen ser los desarrollos éticos (Braidotti, 2012; Castilla, 2011; Hardt, 1993; Gatens, 2000; Gatens & Lloyd (Eds.), 2002; Gratton, 2013; Schrift, 2006 y 2009) y los desarrollos ontológicosSpinoza y el problema de la expresiónDiferencia y repetición