Adolfo Lucas Maqueda

ESPÍRITU SANTO Y LITURGIA

Biblioteca Litúrgica

56

Centre de Pastoral Litúrgica

Barcelona

Director de la colección Biblioteca Litúrgica: José Antonio Goñi

Edita: CENTRE DE PASTORAL LITÚRGICA

Nàpols 346,1 – 08025 Barcelona

Tel. (+34) 933 022 235 wa 619 741 047

cpl@cpl.es – www.cpl.es

Primera edición digital: mayo de 2019

ISBN: 978-84-9165-226-7

Printed in UE

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

SIGLAS Y ABREVIATURAS

Gn: Génesis

Ex: Éxodo

Is: Isaías

Sl: Salmos

Ct: Cantar de los cantares

Mt: Evangelio de Mateo

Mc: Evangelio de Marcos

Lc: Evangelio de Lucas

Jn: Evangelio de Juan

Hch: Hechos de los Apóstoles

Rom: Carta de Pablo a los Romanos

1Cor: Primera carta de Pablo a los Corintios

2Cor: Segunda carta de Pablo a los Corintios

Gal: Carta de Pablo a los Gálatas

Ef: Carta de Pablo a los Efesios

Col: Carta de Pablo a los Colosenses

1Tim: Primera carta de Pablo a Timoteo

2Tim: Segunda carta de Pablo a Timoteo

Tit: Carta de Pablo a Tito

Flp: Carta de Pablo a los Filipenses

Heb: Carta de Pablo a los Hebreos

1Pe: Primera carta de Pedro

2Pe: Segunda carta de Pedro

1Jn: Primera carta de Juan

Ap: Apocalipsis

AA: Concilio Vaticano II, Decreto sobre el apostolado de los seglares, Apostolicam actuositatem, Roma 18.12.1965.

AA.VV.: Varios autores

AG: Concilio Vaticano II, Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia, Ad gentes divinitus, Roma 07.12.1965.

BAC: Biblioteca de Autores Cristianos, La Editorial Católica, Madrid 1943.

BSR: Biblioteca di Scienze Religiose, LAS, Roma 1971.

c.: capítulo

DV: Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática sobre la divina revelación, Dei Verbum, Roma 18.11.1965.

DS: Denzinger, H. – Schönmetzer, A. (eds.), Enchiridion Symbolorum definitionum et declarationum de rebus fidei et morum, EDB, Bologna 19955.

ed./eds. : editor/editores

ETL: Ephemerides Theologicae Lovanienses, Uitgeverij Peeters, Louvain-Bruges 1924.

GS: Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium et Spes, Roma 07.12.1965.

IGLH: Ordenación General de la Liturgia de las Horas, Institutio Generalis de Liturgia Horarum.

LAS: Libreria Ateneo Salesiano, Roma.

LDC: Libreria della Dottrina Cristiana, Elledici, Leumann-Torino.

NRT: Nouvelle Revue Théologique, Casterman, Tournai-Lovaini 1869.

OLM: Ordenación de las Lecturas de la Misa, Ordo Lectionum Missae.

OT: Concilio Vaticano II, Decreto sobre la formación sacerdotal, Optatam totius, Roma 28.10.1965.

PDV: Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Pastores Dabo Vobis, Roma 25.05.1992.

PIB: Pontificio Instituto Bíblico.

PO: Concilio Vaticano II, Decreto sobre el ministerio y vida de los presbíteros, Presbyterorum Ordinis, Roma 7.12.1965.

QRL: Quaderni di Rivista Liturgica, Brescia 1972.

RC: Ritual de la Confirmación, CEE, Madrid 1975.

RCV: Ritual de la Consagración de Vírgenes, CEE, Madrid 1970.

REx: Ritual de Exorcismos, CEE, Madrid 2005.

RICA: Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos, CEE, Madrid 1976.

RivL: Rivista Liturgica, Messaggero, Finalpia/Padova 1914.

RMa: Ritual del Matrimonio, CEE, Madrid 1990.

ROrd: Pontifical Romano Ordenaciones, CEE, Madrid 1989.

RP: Ritual de la Penitencia, CEE, Madrid 1975.

RPR: Ritual de la Profesión Religiosa, CEE, Madrid 1970.

RUPE: Ritual de la Unción y Pastoral de Enfermos, CEE, Madrid 1974.

SC: Concilio Vaticano II, Constitución sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, Roma 04.12.1963.

UR: Concilio Vaticano II, Decreto sobre el ecumenismo, Unitatis redintegratio, Roma 21.11.1964.

INTRODUCCIÓN

Vivimos inmersos en un tejido orgánico enteramente amalgamado por la Tercera Persona Divina que actúa transformando todo con su presencia y acción. Desde hace unos años, la Iglesia occidental está recuperando la figura del Espíritu Santo, ignorada y silenciada durante siglos. Ahora, en las investigaciones actuales, se afronta el Espíritu desde muchos campos de la teología. Él tiene una importancia capital en la asamblea litúrgica, en la celebración, en la Palabra de Dios, en el año litúrgico, en los sacramentos, en la homilía, en el lenguaje, en el silencio litúrgico, e incluso, en las misiones, en la Iglesia, en la historia, en el cosmos y en la vida.

Este libro quiere acercarnos al Espíritu Santo destacando, sobre todo, su presencia y acción en la celebración litúrgica. En realidad, el Espíritu Santo y la liturgia es un binomio inseparable puesto que la liturgia, en su globalidad, es pneumatológica. Sin embargo, no todos los estudios que se han hecho sobre la dimensión pneumatológica del culto cristiano y sobre la presencia y la acción del Espíritu Santo en la liturgia han empleado el mismo método y obtenido los mismos resultados. El hecho de que la teología occidental, en general, haya olvidado al Espíritu Santo, también es aplicable a la liturgia, especialmente la romana. De ahí que el Concilio diese un cambio de mentalidad hasta el punto de que hablar del Espíritu Santo en la liturgia es hacerlo situándolo desde la historia de la salvación y en relación con las otras personas trinitarias, el Padre y el Hijo.

Allí donde se realiza en la historia el designio salvador de Dios, está el Espíritu Santo desplegando su actividad. Él se identifica con la fuerza de Dios al servicio de su proyecto de salvación. Podemos asegurar que nos salvamos por el Espíritu Santo. Su presencia y acción se han visto desde el comienzo de la historia y se verá al final de ella. Él está al inicio de la creación (cf. Gn 1,2) y está presente al final en el Apocalipsis (cf. Ap 22,17). Interviene en el comienzo de la vida humana cuando Dios sopla el aliento de vida para formar al hombre (cf. Gn 2,7) e interviene en la Resurrección de Cristo (cf. Rom 8,11). Está en acontecimientos sorprendentes después del diluvio cuando menguaron las aguas (cf. Gn 8,1), cuando el mar Rojo retrocedió por un fuerte viento (cf. Ex 14,21), o en la misma muerte, cuando Dios retira su soplo del viviente (cf. Sl 32,6). Está al comienzo de la vida pública de Jesús (cf. Lc 4,14), en su bautismo (cf. Lc 3,21ss), en la Cruz (cf. Jn 19,30), en Pentecostés (cf. Hch 2,1-4) y cuando los cristianos reciben el Bautismo (cf. Jn 3,5).

El Espíritu de Dios sigue actuando a través de la celebración litúrgica, en concreto, de los sacramentos. Estos constituyen unos acontecimientos de salvación del mismo orden que los acontecimientos de la historia de salvación, y del mismo orden que el acontecimiento único de Cristo. Los sacramentos prolongan la obra salvadora de Cristo en la Iglesia. Las grandes acciones del Antiguo y Nuevo Testamento, las grandes proezas realizadas por Dios, continúan en el tiempo de la Iglesia, y prefiguran la escatología definitiva. Pero la presencia de Cristo al igual que la del Espíritu, no solo es en los sacramentos, sino también en la Palabra de Dios, en las especies eucarísticas, en la persona del ministro y cuando se cantan los salmos (cf. SC 7).

A lo largo de estos capítulos, el lector podrá comprobar esta afirmación de la Constitución Conciliar sobre Liturgia. En la exposición, comienzo situando en la historia y, en concreto, en el Concilio Vaticano II, el argumento sobre el Espíritu Santo: documentos principales, estudios en torno al Pneuma y libros litúrgicos (c. 1). Continúo explicando términos fundamentales como la dimensión ascendente y descendente, las epíclesis y el lenguaje pneumatológico, que nos ponen en el centro de la realidad Espíritu Santo y Liturgia (c. 2). Pasaré a exponer la celebración (c. 3), la Palabra de Dios (c. 4) y la asamblea (c. 5) desde el aspecto pneumatológico. Se descubrirán algunos puntos que bien merecen la pena reseñar, como por ejemplo: el canto litúrgico, la participación activa y la palabra partida y repartida. También en los capítulos 6 y 7 nos adentraremos en el marco pneumatológico de los siete sacramentos, así como de tres sacramentales, la Virginidad consagrada, el Exorcismo y la Dedicación de iglesias.

Con todo, espero que el estudio de la teología actual entable un mejor diálogo con las ciencias antropológicas, sociales y positivas; apueste por una visión donde tenga cabida lo pneumatológico; supere su discurso intelectual por otro más de tipo sapiencial y vital, cuente con la historia, la patrística y la eucología; y ponga la vida en clave litúrgica y en sintonía-sinergia con el Espíritu Santo.

Adolfo Lucas Maqueda