JORGE LUIS TIZÓN

ENTENDER LAS PSICOSIS

HACIA UN ENFOQUE INTEGRADOR

Diseño de la cubierta: Stefano Vuga

Maquetación digital: produccioneditorial.com

© 2013, Jorge Luis Tizón

© 2013, Herder Editorial, S.L., Barcelona

1.a edición digital, 2014

Depósito legal: B-22395-2014

ISBN: 978-84-254-3241-5

La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso

de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.

logo.jpg

www.herdereditorial.com

A todos los que participaron en los trabajos renovadores del EAPPP (Equip d’Atenció Precoç als Pacients en Risc de Psicosi), pacientes, profesionales, colaboradores o investigadores, con quienes he podido imaginar, desarrollar, perfilar o mejorar muchas de las ideas que aquí se exponen.

ÍNDICE

PORTADA

PORTADA INTERIOR

CRÉDITOS

AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO

¿Cómo están organizados estos dos libros?

INTRODUCCIÓN

1. ¿QUÉ ES LA PSICOSIS Y QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA?

Nociones populares y nociones científicas

Cómo se llega a esa «confusión extrema»

Puede haber evoluciones muy desfavorables

Las «señales de la locura» (los síntomas de las psicosis)

Síntomas «en positivo», síntomas «en negativo» y síntomas de desorganización

Dificultades cognitivas, con los temas y la organización del pensamiento

Alucinaciones o percepciones sensoriales de fenómenos inexistentes u objetos externos inexistentes

Delirios, ideas delirantes, delusiones

Lenguaje y habla desorganizados

Dificultades emocionales

Dificultades de la personalidad global y la identidad

Comportamientos gravemente desorganizados

Otros síntomas

Entonces, ¿a qué llamamos «psicosis»?

¿Hay elementos sanos en el paciente con psicosis?

¿EN QUÉ CONSISTE LA SALUD MENTAL?

Un concepto de salud (mental)

Para repasar este capítulo y asegurarse de que lo ha entendido

PALABRAS CLAVE

PUNTOS CLAVE

ERRORES FRECUENTES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

2. DIVERSAS FORMAS DE PSICOSIS Y ESQUIZOFRENIA

Sobre los peligros de «etiquetar la locura»

Tipos de psicosis. Primero, la esquizofrenia

Psicosis en la infancia

Otras psicosis «funcionales» que incluyen delirios o delusiones

Esquizofrenia

Trastornos esquizofreniformes

Trastornos esquizoafectivos

Trastornos psicóticos breves

Los delirios crónicos o trastornos delirantes

Las psicosis orgánicas

Trastornos psicóticos inducidos por sustancias (por drogas)

Las «psicosis afectivas»

Formas de cronificación de las psicosis delirantes («no afectivas») y la esquizofrenia

La familia en la prevención de la psicosis

ANEXO I. Detección precoz en jóvenes: la octavilla de prevención del EAPPP

Para repasar este capítulo y asegurarse de que lo ha entendido

PALABRAS CLAVE

PUNTOS CLAVE

ERRORES FRECUENTES:

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

3. UNA INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PSICOLÓGICO, NEUROLÓGICO Y SOCIAL DEL SER HUMANO. ¿CUÁNDO COMIENZAN LAS PSICOSIS?

Genética y ambiente: una interacción siempre en movimiento

Transiciones, duelos y traumas: una introducción a la crianza y al desarrollo del ser humano

Al nacer

Las primeras sonrisas

Destete y percepción de la madre como separada

Reconociendo al extraño

El niño que ya camina

¡Que no y que no!

«Aprender» los sentimientos

Edipo, rey; Electra, reina

Ya quiero ir al cole

El niño y la tecnología

Nuevas tempestades, nuevos desarrollos: «las seis tareas y los cinco duelos en los cuatro mundos»

Vulnerabilidades, factores de riesgo y psicosis

Familia, duelos y psicosis

Vulnerabilidad, factores de riesgo, factores de protección

También hay «factores de protección» durante el desarrollo

¿Puede operativizarse, estudiarse científicamente esta perspectiva?

ANEXO I. Cuestionario ARBB

ANEXO II. Resumen de las variables consideradas en el LISMEN

Anexo III. Cuestionario CHAT-M para la detección precoz del autismo

Para repasar este capítulo y asegurarse de que lo ha entendido:

Palabras clave

PUNTOS CLAVE

ERRORES FRECUENTES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

4. ENTENDER LOS SÍNTOMAS, ENTENDER LAS FASES

Intentando entender los síntomas, las señales, las experiencias de «la locura»

Algunos síntomas y señales de las psicosis vistos en detalle

LA CONFUSIÓN

LOS DELIRIOS O DELUSIONES

LAS ALUCINACIONES

La pérdida de la motivación

Los cambios emocionales

Entender las fases de la psicosis

LA FASE PREMÓRBIDA

LA FASE PRODRÓMICA

LA PSICOSIS INCIPIENTE

LA PSICOSIS AGUDA

La fase de recuperación del primer episodio

EL «PERÍODO CRÍTICO»

LA FASE TARDÍA Y LA RECUPERACIÓN

¿Se pueden detener las evoluciones desfavorables? ¿Se puede evitar la aparición de una psicosis?

ANEXO I. ¿Debería buscar ayuda?

Anexo II. Cuestionario de Detección ERIRAOS, versión española

Para repasar este capítulo y asegurarse de que lo ha entendido

PALABRAS CLAVE

PUNTOS CLAVE

ERRORES FRECUENTES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

5. ¿QUÉ PRODUCE LA PSICOSIS? ¿POR QUÉ SE DAN LAS RECAÍDAS?

Cerebro y neurotransmisores

Una síntesis (bio-psico-social) provisional

Herencia y ambiente

Los estudios de familias

Los estudios de Tienari y colaboradores

La confluencia de los procesos psicológicos, la biología y la cultura en la aparición de una psicosis

Locura y cultura

La distribución social de la psicosis

Factores precipitantes de las crisis

ANEXO I. Esquema de los factores de riesgo y de protección para el desenca-denamiento o no de una crisis o un episodio psicótico

Para repasar este capítulo y asegurarse de que lo ha entendido

PALABRAS CLAVE

PUNTOS CLAVE

ERRORES FRECUENTES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

APÉNDICES

Informaciones de interés si se quiere profundizar en el tema

ASOCIACIONES PROFESIONALES, PARA PROFESIONALES Y NO PROFESIONALES QUE PUEDEN BRINDAR AYUDA Y OTRAS REFERENCIAS DE INTERÉS

Algunos libros y trabajos útiles para adentrarse más en el tema

OTRAS PÁGINAS WEB DE INTERÉS

APROXIMACIONES LITERARIAS O ARTÍSTICAS A LAS PSICOSIS

MEDIOS AUDIOVISUALES RECOMENDADOS

ÍNDICE ANALÍTICO

PERSONAS CON PSICOSIS NOMBRADAS EN ESTE LIBRO

INFORMACIÓN ADICIONAL

PRÓLOGO

Intentar replantear hoy el tema de la psicosis y la esquizofrenia y, más aún, de sus repercusiones en la familia es un objetivo y un intento que, como poco, ha de calificarse de atrevido. Sin embargo, me animo a presentar estos dos libros para uso de un público no profesional, con la esperanza de que puedan servir, en primer lugar y ante todo, para ayudar a resolver las dudas y los conflictos que los familiares y allegados de una persona con psicosis han de sobrellevar durante años. Por lo tanto, para intentar aliviar sus sufrimientos.

He dividido la temática sobre la psicosis en la familia en dos libros. Con ese objetivo principal que acabo de enunciar, en Entender las psicosis, el primero, intentaré proporcionar una visión lo más actualizada posible sobre esos trastornos y esas experiencias. Una visión, desde luego, menos medicalizada y parcial que la habitual. En el segundo, Familia y psicosis, proporcionaré algunas ideas asistenciales y para las relaciones en el hogar, que tal vez puedan mejorar las capacidades familiares de cuidado de las psicosis, capacidades sobradamente expresadas a lo largo de los siglos de existencia de cada cultura en general y de la nuestra en particular.

En segundo lugar, desearía también que estos dos libros contribuyeran a la divulgación de conocimientos más actualizados y menos esquemáticos en el ámbito de los trastornos mentales graves. Los he escrito con la intención de aportar conocimientos e ideas a esa parte de la población que, independientemente de edades y condiciones, se interesa cada vez más por estos temas. En ese sentido, ambos volúmenes están organizados de forma algo más amplia, como libros divulgativos. Espero que sea una divulgación con suficiente nivel científico y, al mismo tiempo, suficientemente bien redactada como para que el público en general pueda entender las páginas que siguen.

En tercer lugar, también tengo puestas ciertas esperanzas en que las explicaciones y propuestas que comunico en estos libros sirvan para que algunos profesionales sensibles y predispuestos puedan hacer uso de ellas en su práctica clínica con los pacientes con psicosis y sus familias. Me gustaría que les resulten provechosas a psiquiatras, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales y ocupacionales, terapeutas y rehabilitadores en general, aunque lo más importante sea la predisposición previa de todos ellos a atender, entender y reflexionar sobre su práctica. Pero, como digo, me reconfortaría el que estas modestas ideas y aportaciones pudieran ayudar a una visión de la práctica de las profesiones asistenciales que atienden las psicosis un poco diferente de la marcada por los «grupos de influencia habituales», los «grandes centros de (supuesta) tecnología» y los departamentos de psiquiatría dominantes.

En ese sentido, intento hacer aquí una aproximación a los cuidados profesionales de las psicosis desde las perspectivas de la medicina y la asistencia denominadas la «atención sanitaria centrada en el consultante» y la «atención primaria (o comunitaria) a la salud mental». Entre otras cosas, porque los razonamientos y criterios que a estas las amparan, habitualmente les han sido sustraídos a dichos profesionales en sus procesos de aprendizaje y entrenamiento, tanto de pregrado como de posgrado. Pero también porque, tras decenios de predominio de un modelo de psiquiatría biologista, hospitalocéntrica y disociadora, creo que los cambios que esas prácticas y esas teorías necesitan no pueden sino venir de la mano de la influencia y participación directa de los afectados: de los sujetos con psicosis y de sus familiares y allegados. Me refiero a los «afectados» tal vez en doble sentido: como sujetos de conflicto y sufrimiento, y como «socialmente afectados», llámense a sí mismos «víctimas de la psiquiatría» o no. O en un triple sentido: también esas personas y los que intentamos ayudarlas profesionalmente nos vemos «afectados» de forma grave, tanto por la llamada «crisis económica» (en realidad, una estafa privatizadora generalizada), como por la reacción indignada de la población ante la misma: los indignados movimientos ciudadanos que podrían estar proliferando en nuestros países como reacción contra la mentira, la especulación y la estafa generalizada a la que algunos grupos de poder de nuestras sociedades están sometiendo a gran parte de los ciudadanos. Tanto su continuidad y capacidad de cambio como la desaparición paralizante de esas capacidades están repercutiendo y repercutirán sobre nuestras actitudes, posibilidades, concepciones...

Como han puesto de relieve las amplias discusiones y el bloqueo durante años de la nueva edición de la clasificación psiquiátrica americana, el DSM-5, el encastillamiento de la psiquiatría dominante ha llegado a ser tal que la liberación y los nuevos replanteamientos solo pueden triunfar si son apoyados desde el exterior. Como pensamos cada vez más ciudadanos, técnicos y profesionales, el dominio ideológico y económico de las empresas comerciales de tecnología químico-farmacéutica y sanitaria sobre los profesionales de los países «desarrollados» ha llegado a ser tal que solo desde fuera de ellos podrá venir el impulso decisivo para el cambio de nuestras disciplinas asistenciales «psi».

Por todo ello me he decidido a escribir estos dos libros, cuyo germen inicial fue una serie de artículos solicitados por la revista Formación Médica Continuada en Atención Primaria de los médicos de familia españoles. Tengo la esperanza de poder ayudar a las personas con psicosis y a sus familiares a considerarse y ser tratados como sujetos y como seres valiosos para nuestra sociedad; ayudarlas a saber qué hacer y cómo sufrir menos cuando la psicosis causa sufrimiento; a saber cuáles son los sistemas de ayuda más avanzados para esos problemas con el fin de que puedan exigirlos a los poderes políticos y psiquiátricos «oficiales», a pesar de sus reticencias y resistencias; a saber qué hacer con y por su familiar en el día a día, en la convivencia cotidiana... Es decir, ayudarlos a mejorar sus capacidades de autogestión y autonomía como cuidadores y «autocuidadores».

Evidentemente, soy consciente de que no son estos los únicos libros dirigidos a los familiares del paciente con psicosis, ni mucho menos. Existen varios publicados en castellano sumamente valiosos y recomendables. Algunos están citados en la bibliografía y los he usado para la redacción de diversos apartados. Pero con estos dos libros intento aportar una serie de ideas prácticas, actualizadas para el cuidado diario y la relación cotidiana con personas con psicosis. La única y tal vez importante diferencia de mis libros con respecto a los demás es que he intentado basar mi exposición, como hacemos en nuestra práctica clínica, en una perspectiva más relacional, moderna, integral y menos estrechamente médica de la psicosis, de los sujetos que la padecen, de los tratamientos que se les pueden ofrecer, del importante papel que la familia juega en su cuidado.

Es decir, querría transmitir aquí las consecuencias para la convivencia cotidiana con la psicosis que tiene el considerarla desde una perspectiva más psicológica (teniendo en cuenta las vivencias, emociones y cogniciones de los afectados), con una perspectiva menos tecnocrática (menos biologista y profesionalista), con una perspectiva más comunitarista (considerando los factores de riesgo y protección sociales y psicosociales) y, teniendo en cuenta, por último, una visión más solidaria e interactiva de las relaciones entre medicina y comunidad, entre asistencia y comunidad, entre sociedad y sanidad.

Por ejemplo, y siguiendo con los replanteamientos iniciados por algunos profesionales con psicosis, por otras personas que la padecen o conviven con ella y por algunos investigadores,1 me interesaba que el público en general y los profesionales interesados en particular pudieran recibir ciertas ideas desde esa otra perspectiva más «experiencial» de la psicosis que tiene en cuenta, valora y estudia las vivencias y experiencias de la psicosis, incluso las «creaciones» de la psicosis, así como las emociones que viven los sujetos, sus familiares y los profesionales que los atendemos.

En ambos libros he agrupado esa serie de ideas y recomendaciones apoyándome, primero, en mi propia experiencia clínica y en la de los equipos en los que he participado; segundo, en toda una línea de investigación internacional alternativa, de la cual una muestra son los libros de esta colección 3P de Herder Editorial (y, en el ámbito anglosajón, la línea de publicaciones de ISPS-Routledge), y tercero, partiendo para ello de la preocupación de estos profesionales y la nuestra propia por el bienestar de la población, y no por tratar de mantener dogmas o por hacer negocios con la salud.

Por ello, en las páginas siguientes, parto de tres premisas fundamentales. La primera: que los familiares y allegados de un sujeto con psicosis bien merecen ayuda, ya que sus sufrimientos son tan intensos y duraderos, como ya he mencionado. La segunda: sus capacidades cuidantes y terapéuticas siguen siendo cruciales, desde la detección inicial de los trastornos, hasta para su tratamiento integral. La tercera: la contribución de los allegados y familiares es primordial para la prevención y la detección precoz de las psicosis, una línea fundamental del trabajo comunitario con la psicosis en el futuro.

Todo ello, como decía, con el fin de ayudar a esos grupos de personas a convivir entre ellos, sufriendo y haciendo sufrir lo menos posible, aunque se encuentren inmersos en ese problema crucial no solo de nuestras sociedades, sino de toda la historia humana: ¿por qué existe la psicosis?, ¿cómo convivir con la psicosis?, ¿cómo prevenir el sufrimiento psicótico y cómo cuidar mejor a las personas y grupos afectados?

¿Cómo están organizados estos dos libros?

A lo largo de la obra, he intentado mantener una estructura de capítulos, vinculándolos estrechamente con las cuestiones que, según mi experiencia, se plantean los familiares y allegados de los pacientes con psicosis. Cada capítulo tratará de uno de esos temas fundamentales. Para mejorar la comprensión de estos asuntos, difíciles incluso para los profesionales y, desde luego, para mí mismo, la estructura de cada capítulo se dividirá en:

  1. una parte discursiva, en la que se dan las explicaciones pertinentes o mínimas sobre el tema o asunto básico del capítulo;
  2. una parte orientada al aprendizaje, compuesta por:
    • tablas y cuadros que resumen asuntos clave del capítulo, a fin de facilitar la comprensión del tema, los recordatorios, el aprendizaje y la consulta rápida.
    • la enumeración de conceptos o términos que hay que recordar, de errores y de puntos clave fundamentales: para asegurarme de que puede entenderse lo que he escrito y deslindarlo de otros puntos de vista más comunes o habituales.
    • preguntas y respuestas para que el lector pueda autoevaluar los conocimientos adquiridos y esté seguro de que los ha comprendido.

1 En la colección 3P hemos ido publicando libros o capítulos de cada uno de esos tipos: sobre la experiencia de la psicosis de los pacientes y no pacientes, de los profesionales con o sin psicosis, de la población; sobre las repercusiones sociales de la psicosis, sus raíces y los factores de riesgo de estos problemas.

INTRODUCCIÓN

Los pacientes con psicosis y con esquizofrenia (la forma más conocida de la psicosis) forman un amplio grupo de la población sometido a intensos sufrimientos y limitaciones, además de a situaciones de aislamiento y marginación. En ocasiones, a un deterioro progresivo. El sufrimiento y el deterioro, por lo que sabemos hoy, afectan no solo a los pacientes, sino también a sus familiares, a menudo desorientados, confusos y deprimidos por las formas de comportarse de su hijo, padre, madre, familiar o allegado que padece una psicosis.

Hay pocas situaciones sociales o médicas que causen un sufrimiento tan intenso en el grupo microsocial y en la sociedad global. Por eso todas las culturas han propuesto sistemas de cuidados para este tipo de personas. Sin embargo, con cierta frecuencia tiende a olvidarse que los familiares sufren con ellas y que, a menudo, por desgracia, también se deterioran con ellas: su salud se ve resentida, contraen enfermedades más frecuentemente que otros miembros de la sociedad, pierden o se deterioran sus puestos de trabajo, su dedicación laboral, su creatividad, sus capacidades relacionales, tienden a aislarse, avergonzados o deprimidos ante la evolución de su familiar.

Además, el impacto social de la psicosis es enorme. En los Estados Unidos, durante 2010 se calculaba que el negocio de los antipsicóticos había movido 19,2 billones de dólares, una cifra desorbitada, generada tanto por la orientación casi exclusivamente farmacológica de los tratamientos, como por el alto precio de tales medicamentos. En el mundo occidental, el coste para la sociedad de cada paciente con psicosis fue cifrado por los investigadores británicos en 54 596 libras esterlinas (65 164 euros en 2006 y en unos 83 000 euros en 2011), teniendo en cuenta tanto los costes directos (el tratamiento de los pacientes) como los indirectos (bajas laborales e invalideces del paciente y de otros miembros de la familia, aumento de enfermedades en general, costes laborales, deterioro de la posición social, etc.).

La familia del paciente con psicosis, como decimos, está sometida a una combinación de sufrimientos, conflictos y pérdidas de las más graves que se conocen. Evidentemente, por lo tanto, esas familias y los cuidadores y allegados al paciente con psicosis necesitan ser ayudados por su medio social. La sociedad se halla moral, cultural y económicamente obligada para con ellos, para con uno de los grupos sociales que más sufre. Esas personas y sus grupos familiares no pueden ser abandonados a un deterioro progresivo o a un aislamiento en la vida en las calles (como ciudadanos sin techo), en las cárceles o en alojamientos marginados y marginadores. Ni sometidos a modelos de tratamiento empobrecidos, empobrecedores y antidemocráticos. Por otro lado, la familia, a pesar de los errores o insuficiencias que a veces se le achacan, es el medio de contención y cuidado de estos pacientes al que se recurre con más frecuencia, máxime en los países mediterráneos y del sur del planeta. Es la familia la que proporciona los cuidados —acertados o erróneos, exitosos o más o menos fracasados— durante los años de los pródromos y luego, más adelante, durante toda la vida.

Así son las cosas en nuestro medio social, lo cual no significa que debieran ser así. El sistema sanitario suele acordarse de las familias para encomendarles el cuidado de su familiar supuestamente mejorado, para pedirles que lo alojen y mantengan, para solicitarles sus cuidados emocionales y familiares, etc., pero suele olvidarse de que esta familia necesita muchas explicaciones, mucho apoyo económico y social, mucho contacto afectivo, mucha orientación y atenciones para realizar ese trabajo. Necesitaría, además, que, en algunos casos, durante períodos más o menos largos, su hijo o familiar afectado pudiera vivir en residencias para crisis y residencias poscrisis y no toparse con la alternativa única de «hospital o familia» para esos peores momentos, para el período de cronificación, o para cuando todos estén totalmente cansados y desesperanzados.

En nuestro medio, cuando estas familias consultan a los profesionales de la salud mental, hoy por hoy suelen encontrarse demasiado a menudo con explicaciones en exceso medicalizadas. Explicaciones que, con frecuencia, no entienden o no les proporcionan la orientación adecuada sobre qué hacer con su familiar. También pueden encontrarse con una especie de «muro estigmatizador»: «como es un trastorno mental y, además, genético», parece que poco pueden hacer la familia y las redes sociales, aunque «de palabra» les digan lo contrario y valoren sus capacidades. Pero, lo importante son los fármacos y los hospitales, suele transmitirse implícitamente. Eso cuando no se culpa a la familia o a alguno de sus miembros, por lo general a la madre, de sus errores en el cuidado de ese hijo o familiar afectado, de que no hayan sabido hacerlo mejor y no sepan qué hacer. Se les dice que cuidarlo y ayudarlo a seguir adelante es su responsabilidad y que no tienen por qué demandar la ayuda de la sociedad, cuando, en realidad la sociedad y sobre todo las sociedades tecnológicas, hace años que han vuelto la espalda a la personalización del sufrimiento psicótico. Así, por ejemplo, poco se ha hecho por investigar las vivencias del sujeto y de su familia ante las primeras experiencias inusuales; no se han investigado de forma no unidireccional los primeros momentos de las psicosis; ni se ha investigado cómo ayudar en la detección precoz y en los primeros cuidados del niño o de la niña que puede devenir psicótico/a; ni se han proporcionado a los familiares y allegados orientaciones para potenciar sus capacidades como cuidadores, ni tampoco se les han proporcionado medios de descanso y consuelo. En definitiva, nuestros sistemas de conocimiento del fenómeno y nuestros sistemas para cuidarlo, sobre todo precozmente, han dejado mucho que desear.

Sin embargo, en realidad, al menos en nuestras sociedades, el grueso del sufrimiento y de los cuidados del paciente con psicosis sigue recayendo en la familia. Hasta el extremo de que, a menudo, cuando el paciente mejora, todos los profesionales (e incluso los familiares) piensan: «Como está mejor, puede volver con la familia». Pero para cualquier profesional que haya podido observar las organizaciones sociales para el cuidado de la psicosis en otras culturas y subculturas,2 ese es un pensamiento y una actitud asistencial cultural y emocionalmente sesgados. En primer lugar, porque tal vez la familia no se encuentre en la situación emocional o familiar más adecuada para acoger ahora al paciente. Puede que esa familia en concreto necesite ahora un descanso o un receso, y obligarla a que se haga cargo del paciente a tiempo completo en este momento puede no ser lo más adecuado ni para el desarrollo o la evolución del paciente y su trastorno, ni para la precaria estabilidad familiar. En segundo lugar, porque tal vez tampoco sea eso lo que desee el paciente. En tercer lugar, porque en determinados casos muy concretos quizá sea un momento idóneo para favorecer la separación-individuación del paciente con respecto a esa familia y, por lo tanto, un momento adecuado para intentar que, a pesar de todo, su desarrollo psicológico continúe.

En algunos países escandinavos y anglosajones, hace años que intentan resolver estas situaciones dando a los jóvenes la posibilidad económica de ser independientes y creando residencias para adolescentes que abandonan el hogar, residencias individuales o de grupo, así como «residencias asistidas» para ayudar en las crisis. En algunos casos, ese tipo de «residencias» o «pisos protegidos» intermedios tal vez sean un recurso mejor que el obligar a la familia a hacerse cargo del paciente: así lo han hecho durante años los servicios de psiquiatría de adolescentes de Helsinki3 o están difundiendo hoy dispositivos tipo Open Dialogue, Soteria o Healing Homes en otras partes del mundo. En Helsinki y otros enclaves escandinavos, a lo largo de los años fueron cerrándose camas de servicios de psiquiatría, incluso de infancia y adolescencia, y creando esas «residencias para crisis», encargadas de proporcionar a los pacientes con crisis agudas y subagudas un lugar y un ambiente en el cual pudieran cuidarse todos esos aspectos, con lo cual los ingresos en servicios de psiquiatría de agudos han disminuido drásticamente. Hablaremos de ello con más detalle en Familia y psicosis.

Sin embargo, la realidad en gran parte de nuestras sociedades mediterráneas es que, hoy por hoy, sigue siendo la familia el principal receptor y contenedor para este tipo de pacientes. Se la «obliga» (moralmente) a hacerlo mediante la aplicación de inconscientes mecanismos represores, sin parar mientes en que es la sociedad la que debería hacerse cargo de estas personas (incluso por razones sanitarias y económicas, y no solo humanitarias y solidarias).

La sociedad y sus organizaciones asistenciales, y no solo las familias, se muestran a menudo incapaces ante semejantes obligaciones desbordantes. El resultado son bajas laborables e invalideces en diversos miembros de la familia, aumento de los conflictos psicológicos en ella (y, por lo tanto, el riesgo de más trastornos mentales), aumento de la morbilidad (otras enfermedades) y mortalidad, el agravamiento de enfermedades ya existentes, bajo rendimiento laboral, pérdida de escalafón laboral, jubilaciones anticipadas frecuentes, etc. (véase la tabla 0.1.). En realidad, este es el capítulo económico más gravoso de la psicosis y hace que los gastos anuales de un paciente esquizofrénico se eleven a más de 80 000 euros al año (según estudios realizados en el Reino Unido). Y ello sin contar el capítulo de sufrimientos personales del paciente, de la familia y del equipo cuidador (y dentro de él, de los profesionales sanitarios, psicológicos y sociales).

Ese es otro de los motivos para desarrollar las ideas que aportamos en este libro y en Familia y psicosis, y en general, en la colección 3P: que la comunidad podría cuidar de estos pacientes y sus familiares de forma más humana, más personalizada y, al mismo tiempo, de forma más eficiente, es decir, con menores costes, tanto económicos como de sufrimientos.

Tabla 0.1. La psicosis supone para la familia...

  • un aumento del sufrimiento emocional del paciente y la familia;
  • conflictos emocionales difícilmente resolubles;
  • problemas para tomar decisiones familiares importantes y necesarias;
  • separaciones, divorcios, cambios de trabajo, migraciones, etc.;
  • una disminución de la calidad de vida y, probablemente, de la clase social;
  • un aumento de los trastornos mentales en otros familiares;
  • un aumento de la morbilidad (en lo tocante al número de enfermedades somáticas, corporales);
  • riesgos de suicidio (en el paciente y la familia);
  • riesgos de conductas hétero-agresivas;
  • una pérdida de productividad de varios de los miembros de la familia;
  • costes añadidos en la economía familiar, debido a pagos por los servicios de cuidadores y urgencias, costes generados por situaciones inesperadas, pérdidas financieras y gastos inútiles, adquisiciones de bienes o servicios inútiles;
  • una pérdida de posibilidades de desarrollo en el futuro;
  • una pérdida de las funciones emocionales introyectivas, básicas para el desarrollo individual y familiar: esperanza, confianza, solidaridad y capacidad de contención (por muy capaz que sea la familia, se irá agotando progresivamente).

Consecuencia: es indispensable ayudar a la familia en este tipo de trastornos. Cualquier sociedad y todos los sistemas de salud y sociales deberían contar con los dispositivos adecuados para ello.

2 Así, por ejemplo, las culturas escandinavas o algunas de las sociedades primitivas, como los indios de las praderas norteamericanas, antes de la masacre cultural por parte del «hombre blanco».

3 Como explica Pirkko Turpeinen en uno de los primeros libros de la colección 3P: Adolescencia, creatividad y psicosis, Barcelona, Herder, 2005.