Argumentación y Normatividad Dialógica

Compromisos y razonamiento interpersonal

Douglas N. Walton

Erik C. W. Krabbe

Argumentación y
normatividad dialógica

Compromisos y razonamiento interpersonal

Traducción

Cristián Santibáñez Yáñez

Palestra Editores

Lima - 2017

Argumentación y normatividad dialógica

Compromisos y razonamiento interpersonal

Douglas N. Walton | Erik C. W. Krabbe

Palestra Editores: Primera edición, julio 2017

Traducción del la obra original: Commitment in Dialogue: Basic Concepts of Interpersonal Reasoning. New York, Sunny Press, August 1995.

© Douglas N. Walton | Erik C. W. Krabbe

© 2017: Palestra Editores S.A.C.

Plaza de la Bandera 125 - Pueblo Libre

Telf. (511) 6378902 | 6378903

palestra@palestraeditores.com | www.palestraeditores.com

© De la traducción: Cristián Santibáñez Yáñez

Diagramación:

Alan O. Bejarano Nóblega

ISBN: 978-612-4218-80-4

Prólogo a la edición en español

Las culturas y las academias

1. CANADÁ Y LOS PAÍSES BAJOS

Tenemos en las manos un libro virtuoso. Se reúnen en él tradiciones histórico-culturales, hábitos académicos y, de una forma no siempre directa y obvia, fuerzas socio-políticas de fondo. Además, una aproximación técnica balanceada, rigurosa y motivadora.

Comencemos por Canadá, el país del norte de América no siempre bien ponderado. ¿Qué se refleja de esa cultura en la contribución de Douglas N. Walton en este libro? Por lo pronto, y recordemos que hablamos de un libro que se tejió al menos durante 9 años, como los propios autores lo señalan en el prefacio, se refleja una consistencia entre una fuerza que presionó durante los convulsionados años de 1960 y un hábito académico genuinamente preocupado por el entorno, vale decir, el mundo real.

A diferencia de los glamorosos franceses de los que siempre tuvimos noticias, los estudiantes canadienses de aquella década ya fundaban la nueva izquierda, que reclamaba por las paradojas y crímenes de guerra, haciendo ver, entre otras cosas por cierto, que las deducciones formales no nos llevaban muy lejos, de hecho, nos sometían a posiciones auto-flagelantes. El cambio curricular en los departamentos de filosofía se introdujo por vía de títulos como lógica informal, pensamiento crítico, estudio de las falacias, considerando siempre, y a cada paso, criterios de razonabilidad.

Se refleja también, retrospectivamente, la coherencia de largo plazo, que tiene hoy, 2017, a casi la mayoría de los principales cultores canadienses de la teoría de la argumentación, exceptuando Trudy Govier y David Hitchcock, en un solo lugar, la Universidad de Windsor, Ontario, que acaba de lanzar su programa doctoral después de consideraciones académicas que se restringen por consideraciones políticas y universitarias en ese país.

En Windsor, Walton sigue entregándonos sus acercamientos que se aplican en los dominios de la tecnología, la educación, la mediación, el análisis político, el campo legal… esto es, y repitiendo el cliché, de lleno en el mundo real, lo que continuamente reclama todo tipo de ecología comunitaria.

Amantes de la reglas, aunque los que viven allí venenosamente deslicen que no siempre las siguen, los holandeses han sabido dialogar verdaderamente con la diferencia. No exento de obscuridades desde el punto de vista histórico, este saber relacionarse con el otro, creo, se deja ver la impronta nórdica de Erik Krabbe en este libro. Dicho de una forma más directa, Krabbe muestra claramente la capacidad de la academia holandesa de acercarse al colega foráneo cuando la meta es común. La cultura de los Países Bajos misma siempre se ha conducido de ese modo: siendo puente tempranamente con Asia, cobijando la comunidad judía en Ámsterdam desde hace mucho e inventando con ellos parte esencial del capitalismo, en los extremos de África, con un rey perdido en Brasil, en el Bronx neoyorquino, etc., etc.

Aunque no lo reconozcan de una forma más patente, la Escuela de Ámsterdam de la argumentación (Grootendorst, van Eemeren, y compañía), debe mucho a Krabbe. Y es así porque, siendo otro rasgo de la academia holandesa por antonomasia, Krabbe es la manifestación intelectual y rutinaria típica de este rincón cultural, a saber, la tradición de seguir la tradición: alguien antes que Krabbe, y alguien después de él, Else Barth y Jan van Laar, respectivamente, ampliando la reflexión, terminando los proyectos, que la Escuela de Ámsterdam supo materializar como lo han reconocido públicamente, pero que para mala suerte de Krabbe, opacando su figuración, pues han sido los de la capital los que canonizan.

De Holanda y de Krabbe, o más bien, de lo que hay de esta cultura a través de su autor en esta obra conjunta, destaca también esta idea de estar en lo correcto, o mejor, de la búsqueda de estar en lo correcto, que fue, por cierto, el tema del discurso con el que Erik Krabbe se retiró de la academia holandesa a sus 65 años, ni un día más ni un día menos —¡las reglas!— Estar en lo correcto es materia de estrategias, semántica, conocimiento, disposición; algo que, obviamente, deja proyectar la vida pública de un holandés que debe tratar, en espacios reducidos, con moros y cristianos, tal como lo habrá hecho Erasmo, Spinoza, y el holandés que se reparte por el planeta.

2. REGLAS Y COMPROMISOS

Como los autores explícitamente señalan, Walton aporta una visión motivada por Charles Hamblin, y Krabbe una línea de reflexión inaugurada por Lorenzen y seguida por Barth. Una visión permisiva, y otra restrictiva. Una sobre razonabilidad flexible, otra sobre reglas del diálogo. Convergen en los compromisos, en los explícitos —o claros— y en los tácitos —u ocultos—.

De Krabbe interesa rescatar un criterio, o meta-distinción, que puede explicar en parte el modo en que se acerca al problema de las reglas. Con Barth ya había enfatizado el punto: se requiere la distinción entre validez resolutoria y validez convencional; mientras la primera refiere al conjunto de reglas que cabe explicitar para resolver el problema a la mano que tienen dos, o más, argumentadores, la segunda se relaciona con el conjunto de reglas posibles de promocionar respecto de las que cualquier argumentador, intersubjetivamente, aceptaría como aceptables. De aquí, los compromisos se derivan por el simple hecho de que un argumentador quiere resolver el problema que lo enfrenta con un semejante dialécticamente hablando, y con el hecho de que ese mismo argumentador sabrá que su oponente coincide en la valoración general del procedimiento independiente del problema específico. Estas dos canalizaciones, como si se tratara del polder model holandés, supone los primerísimos compromisos.

De Hamblin, Walton procura aplicar una dialéctica formalizada flexible, así como un tratamiento no estándar de las falacias, vale decir, de criterios por los que un movimiento argumentativo viola, invalida, debilita, un compromiso adquirido en el diálogo. Nótese que ambos, Walton y Krabbe, se reúnen allí donde la sistematicidad y el realismo llamaban por una nueva teoría de semi-formalización de los distintos tipos de diálogos, sus reglas y compromisos. La relación de determinación, no obstante, iría del compromiso hacia la regla, esto es, es el primero el que genera un criterio de corrección y, la otra cara de la moneda, su falta. Las reglas generan compromisos, por cierto, pero no necesariamente, ni siempre.

Del mismo modo, Walton muestra en esta obra colectiva su postura neo-dialéctica y neo-pragmática, tratando de balancear una necesidad de adecuación descriptiva y la necesidad de dar cuenta, modélicamente, de la naturaleza sine qua non de la argumentación: su dimensión normativa. Este acercamiento waltoniano año tras año se ha visto enriquecido por la preocupación por nudos teóricos clave: de carácter más legal, como la presunción; de carácter tanto epistémico como legal, como el testimonio; de carácter tanto dialéctico como retórico, cuando trata los tópicos y/o los esquemas argumentativos. Lo propio, no debe olvidarse, ha realizado Krabbe en su trabajo intelectual. Es como si este libro de 1995 en su edición en inglés ya adelantara el espíritu de las empresas investigativas de ambos autores que continua. Krabbe luego siguió escribiendo sobre perfiles semi-formales de diálogos, pero también sobre estrategias retóricas, sobre la ambigüedad semántica —quizás recogiendo el extendido guante de Naess—.

Se ha acusado de confusa la propuesta de este libro, en lo que a reglas se refiere. Que las reglas son demasiado contexto-dependientes, esto es, según el tipo de diálogo, de acuerdo al tipo de movimiento y compromiso involucrado. Evidentemente, las críticas provienen de la pragmadialéctica, que ha optado, últimamente, por un contextualismo sin reservas, que le llaman argumentación institucional según tipo de actividad (mediación, argumentación médica, argumentación legal, etc.). Pero cuando se lee con atención Commitment in Dialogue, uno cae en la cuenta que lo fuertemente dependiente del contexto, del tipo de diálogo, no solo es pragmática y dialécticamente adecuado, sino que, en la práctica, como el caso del diálogo médico con el que el libro ejemplifica con generosidad, nosotros los argumentadores vamos propedéuticamente creando el hábito de la corrección, así vamos, como la vida misma, cambiando, o estratégicamente saltando, de un tipo de diálogo a otro. Después de la experiencia de aprender los tipos de reglas según los compromisos que vamos desplegando en distintos tipos de diálogos, y de reconocer las falacias que cometemos cuando nos comunican preguntas críticas, así entonces ingresamos el aprendizaje de la norma. Faltaba más decir que podríamos eliminar la regla que ya conocemos, pero el peso cognitivo se va acumulando, el auto-engaño, más temprano que tarde, pasa la factura.

3. DE ESTA EDICIÓN Y LAS PROYECCIONES

Como en toda edición, los editores de esta obra han tomado ciertas decisiones en su traducción al español. Por ejemplo, en la traducción literal, los autores hablan de “compromisos obscuros”, hemos preferido “compromisos ocultos” ya que el trabajo de explicitación de ciertos compromisos —actos de habla, concesiones, supuestos— con los que los argumentadores naturales operan, a medida que la contraparte lo pide, deja a la luz tales movimientos, mientras que “obscuro” aún carga con una idea de vaguedad que no necesariamente se deja ver por una explicitación. Por otra parte, hemos optado en algunas partes por “argumentadores” en vez de “jugadores”, porque no es claro el alcance de la teoría de juegos en el avance narrativo de la obra. Del mismo modo, en el índice analítico, hemos optado por subsumir en ciertas entradas generales, por ejemplo, Diálogo, todas las categorías que semánticamente le son parte, a pesar de que los autores reservaron, para Diálogo, varias entradas independientes.

Hemos tomado también una decisión crucial respecto del título de esta traducción al español. Hemos optado por: Argumentación y Normatividad Dialógica. Compromisos y razonamiento interpersonal, en vez de una traducción literal que vendría siendo Compromiso en el diálogo: Conceptos básicos en el razonamiento interpersonal, ya que hemos querido enfatizar la dimensión argumentativa y normativa que los autores mismos reconocen como esencial del libro. Del mismo modo, hemos eliminado la idea de conceptos básicos, pues nos parece que independientemente de la existencia de estudios más acabados respecto los mismos términos y teorías en otros autores, tales conceptos son medulares para entender la propuesta del libro y nada tienen de básico y lo que en español esto implica.

El académico, estudiante, lector interesado, encontrará en esta obra una aplicación directa y sin vacilación de una tradición de la filosofía analítica, la lógica de diálogos, que no ha sido introducida de buena forma al habla hispana, salvo contadas excepciones; además, se verá cómo un autor recientemente traducido al español también por Palestra Editores, vital en la teoría de la argumentación, como Charles Hamblin, es seguido y proyectado.

Para nuestras culturas, contar con una herramienta analítica de largo alcance filosófico y lingüístico, será de gran provecho, cuando admitamos que gozamos con el salto dialéctico de un tipo de diálogo a otro en nuestras conversaciones cotidianas, o políticas, o urgentes. Ser consciente del salto, saber los compromisos que comportan los solapamientos, prever las preguntas críticas que nos puedan llegar cada vez que lo hacemos, conocer las características de cada diálogo, e incluso, saber cómo y qué concedemos cada vez que abrimos la boca, quizás nos haga, sino más cautos, menos innecesariamente locuaces.

Quiero agradecer muy especialmente a la colega argentina María Elena Molina por la primera traducción de este libro; también muy especialmente a la colega venezolana Freya León, por su gran trabajo de revisión y normalización de esa primera traducción. Y con alegría y gratitud a las y los colegas de Editorial Palestra, Lima, Perú, por aceptar este desafío y cruzar las fronteras en un acto genuino de solidaridad.

Cristián Santibáñez

Universidad Diego Portales

Santiago, Octubre de 2016

REFERENCIAS

Barth, Else M. & Krabbe, Erik C. W. (1982). From axiom to dialogue: A philosophical study of logics and argumentation. Berlin: de Gruyter.

Hamblin, Charles L. (1970). Fallacies. London: Methuen.

Lorenzen, Paul & Lorenz, Kuno (1978). Dialogische Logik [Lógica dialógica]. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

Naess, Arne (1966). Communication and argument: Elements of applied semantics. Londres: Allen & Unwin. [Traducción al inglés de Om meningsytring. En del elementaere logiske emner, Oslo: Universitetsforlaget, 1947.]

Prefacio

Aunque los autores habíamos mantenido correspondencia y estábamos familiarizados con nuestros respectivos trabajos, no fue sino hasta la Primera Conferencia Internacional sobre Argumentación en Ámsterdam, en junio de 1982, que tuvimos la posibilidad de reunirnos y esbozar la idea motivadora de este libro como un proyecto conjunto. Ambos habíamos escrito sobre varios aspectos de la argumentación en el diálogo y habíamos percibido una necesidad de continuar estos esfuerzos mediante algún tipo de análisis del concepto de compromiso, que sentíamos era el concepto más básico a la hora de usar estructuras de diálogo para modelar la argumentación. El objetivo de este proyecto conjunto, que resultó en este libro, fue proveer herramientas conceptuales para la teoría de la argumentación, primordialmente para dar cuerpo al concepto de compromiso.

Nuestra decisión de trabajar en conjunto ha probado ser muy afortunada, creemos, porque unió dos tradiciones y perspectivas diferentes que no habían sido integradas con antelación. Las contribuciones de Erik Krabbe a la argumentación han provenido de una formación en la lógica dialógica de estilo formal de Lorenzen, una rama de la lógica originada en Alemania, en su mayoría de cuyos escritos no están disponibles en inglés. Douglas Walton es un investigador en falacias informales que ha hecho contribuciones para el desarrollo de los diálogos formales al estilo de Hamblin en el campo de la lógica. En este libro se utiliza un extenso estudio de caso de una discusión en ética médica para mostrar cómo se relacionan estos dos tipos de estructuras formales de diálogo. Uno, un tipo riguroso de diálogo al estilo de Lorenzen, se materializa en el otro, un tipo más permisivo de diálogo al estilo de Hamblin.

Puesto que ambos autores se criaron en una tradición “formalista” de lógica y filosofía analítica, hemos tenido que tener especial cuidado en hacer este libro tan ampliamente accesible como fuese posible para quienes trabajan en otros campos, especialmente en el campo de la comunicación discursiva. Hemos intentado alcanzar esto disminuyendo los refinamientos técnicos a un mínimo y usando una abundancia de ejemplos de argumentos utilizados en conversaciones de la vida cotidiana, a fin de probar e ilustrar nuestros puntos de vista. Nuestros métodos son inherentemente formales; sin embargo, resultó sumamente importante para nosotros que ellos también fuesen útiles para quienes persiguen el estudio empírico del análisis del discurso y otras disciplinas allegadas.

Aunque principalmente está destinado como una contribución académica para ser usada por investigadores en las áreas de lógica informal, teoría de la argumentación y pensamiento crítico, el libro puede asignarse como material de lectura para cursos avanzados e intermedios en estos campos. También quisimos llegar a lectores no especialistas, legos. Los abundantes e interesantes estudios de casos, acompañados de las descripciones generales no técnicas de los sistemas de reglas de diálogos, se diseñaron para hacer el libro accesible a lectores con escasa o nula formación previa en el campo de la lógica.

La investigación colaborativa que resultó en este trabajo se hizo posible gracias al Netherlands Institute for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences (NIAS). Mediante el premio y el estipendio otorgados por el NIAS a ambos autores, en 1987, tuvimos la oportunidad de trabajar juntos por un período de cinco meses de investigación intensiva en Wassenaar, Holanda, libres de nuestras usuales obligaciones académicas y administrativas. Recordamos gratísimamente el ambiente tan especial, amigable y estimulante en el que fue un privilegio trabajar, así como también la asistencia técnica provista por los miembros del NIAS.

Doug Walton también quisiera reconocer dos fuentes adicionales de financiamiento que ayudaron a subsidiar su participación en este proyecto: una beca de investigación Killam, de la Killam Foundation, perteneciente al Consejo Canadiense y un subsidio de investigación del Social Sciences and Humanities Research Council de Canadá.

Erik Krabbe quisiera agradecer el apoyo de la Universidad de Utrecht, especialmente del Departamento de Filosofía y de la sección de lógica de dicho departamento. Sin un permiso de licencia por parte de la Universidad y la voluntad de los colegas de asumir sus clases y sus otras obligaciones no hubiese sido factible para él reunirse con Walton en NIAS.

NIAS proveyó posteriores facilidades, cuando Doug Walton fue nuevamente becario en 1989 y 1990. Las series finales de diálogos, donde los autores pudieron resolver las partes más técnicas del capítulo 4, tuvieron lugar durante el Summer Institute in Argumentation en la McMaster University, Hamilton, Ontario, en junio de 1991. Estamos agradecidos a los miembros organizadores del Summer Institute por brindarnos la oportunidad de realizar esta investigación, especialmente a David Hitchcock y a Hans Hansen por organizar el uso de las instalaciones en el Departamento de Filosofía. Así pudimos trabajar juntos a fin de alcanzar el primer borrador terminado del manuscrito en McMaster.

Hemos tenido la oportunidad de probar nuestras ideas frente a numerosas audiencias: una conferencia sobre comunicación discursiva, organizada por la Vereniging Interfacultair Overleg Taalbeheersing (VIOT), en la Universidad de Ámsterdam, en diciembre de 1987; una audiencia NIAS, en julio de 1988; el Third International Symposium on Informal Logic, en la University of Windsor, en Ontario, en junio de 1989; el coloquio Rhétoric et Argumentation, en la Université Libre de Bruxelles, patrocinado por el Centre Européen pour l’Etude de l’Argumentation, en enero de 1990 y el Summer Institute in Argumentation, ya mencionado, en la McMaster University, en junio de 1991. Nuestro agradecimiento a los participantes por sus muy útiles comentarios y preguntas críticas.

Estamos especialmente agradecidos a Rita Campbell por procesar el texto y las figuras del manuscrito a lo largo de sus sucesivas versiones.

Groningen, Holanda

Douglas N. Walton

Departamento de Filosofía, Universidad de Winnipeg

Erik C. W. Krabbe

Departamento de Filosofía, Universidad de Groningen