THIJS ZONNEVELD

 

 

 

 

THOMAS DEKKER,
MI LUCHA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© Thijs Zonneveld y Thomas Dekker del texto original.

Publicado originalmente en los Países Bajos en noviembre de 2016, bajo el título Thomas Dekker – Mijn Gevecht por Overamstel Uitgevers B.V.

© Libros de Ruta Ediciones, S.L., 2018.

Bilbao-Galdakao errepidea 10-3

48004 Bilbao

info@librosderuta.com

www.librosderuta.com

Traducción: Isabel Pérez van Kappel (Todas las notas de este libro han sido creadas por la traductora para una mejor comprensión del texto en España).

Edición: Eneko Garate Iturralde

Portada y maquetación: Amagoia Rekero García

Foto portada: Fabrice Coffrini / Getty Images

Foto interior portada: Eric de Fish (CC BY 2.0) y Ludovic Péron (CC BY-SA 2.5)

ISBN: 978-84-946928-4-0

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

La publicación de este libro ha sido posible gracias a la ayuda económica recibida de Nederlands Letterenfonds - Dutch Foundation for Literature.

 

 

Capítulo 1

Esto está a oscuras. La penumbra tiene mil matices. Las cortinas están echadas, la puerta cerrada con llave. La única luz es el leve resplandor de la lamparilla de noche. Hay sombras que se arrastran por el suelo y por las paredes. En un tabique cuelga una lámina, vulgar y corriente, de una flor: una lámina como las que se ven siempre en este tipo de habitación de hotel.

Estoy acostado sobre la cama, en pantalón de chándal y camiseta. Ni siquiera me he molestado en descalzarme. Tengo pinchada en el brazo una aguja gruesa con un tubo de perfusión. Por el estrecho tubo corre mi sangre. Es de color rojo oscuro. Fluye lentamente hasta la bolsa que está sobre una balanza electrónica, en el suelo.

En un rincón de la habitación, lejos de la luz, hay un hombre sentado en una silla. No deja de menear el pie mientras escribe en su agenda. De cuando en cuando mira la balanza. Lo he conocido hace media hora, en el vestíbulo del hotel. Se presentó como el doctor Fuentes. Le envuelve un tufo a cigarrillo y tiene unas facciones de esas que olvidas de inmediato. Lleva un pantalón beis y una camisa a cuadros. Apenas si hemos intercambiado unas palabras. Su nivel de inglés es bajo y yo no hablo nada de español. Creo que ni siquiera sabe quién soy yo. Y no es que eso importe. No estoy aquí para charlar.

Fijo la mirada en la sangre que hay en la bolsa. Es como si no fuese mía. Como si fuese falsa. Me había imaginado que la primera vez sería distinto: más emocionante, más inquietante, como para un niño hurtar caramelos en la tienda de la esquina. Pero esto no tiene nada de emocionante. Ni siquiera estoy nervioso. Se trata de una cuestión mercantil. El dopaje es un negocio. Eso sí, un negocio del que es mejor que esté enterado el menor número posible de personas.

Tras un cuarto de hora, el doctor Fuentes se levanta de la silla. Me saca la aguja del brazo y me limpia la sangre con un algodón. Me da un marcador y me dice, con un fuerte acento:

I give you number. Twentyfour. Two four. You must write here[1].

Señala la bolsa llena de sangre. Me incorporo, cojo el marcador y escribo el número en la bolsa. Asiente, y me dice:

We are done[2].

Me pongo la parte de arriba del chándal y le doy la mano. Él abre la puerta y murmura algo más que no entiendo. Salgo al pasillo, donde la luz es tan fuerte que me hace daño a los ojos.

La puerta se cierra a mis espaldas.

Desde aquí ya no hay vuelta atrás.


[1] En inglés en el original: - Te adjudico un número. Veinticuatro. Dos cuatro. Escríbelo aquí.

[2] En inglés en el original: - Hemos terminado.

 

 

Capítulo 2

Crecí en una familia de lo más normal, en una casa de lo más normal, en una calle de lo más normal, en un pueblo de lo más normal. El pueblo se llama Dirkshorn y está en medio de un pólder, en Holanda Septentrional. Es poco más que una mota en el mapa. Tiene doce calles. Hay una iglesia, un supermercado, un club de fútbol y una cafetería. Nunca pasaba nada en Dirkshorn, a no ser la feria anual. Y estaba bien así.

Mis padres son de lo más normal. Se llaman Bart y Marja. Mi madre es monitora de natación en la piscina de un pueblo vecino. Mi padre es maletero en Schiphol. Lleva treinta años levantándose a las cuatro y media de la mañana, cinco días a la semana. Sale de casa con una tartera llena de comida, y se pasa el día en el aeropuerto cargando maletas de un lugar a otro. A las cinco y media, la cena está servida. Mi padre es quien cocina, y suele preparar comida holandesa: coliflor, patatas, carne. Los domingos, lo que toca son unas patatas fritas de la cafetería de Joep. Mis padres no ganan dinero a espuertas y son prudentes con los gastos. Durante toda mi infancia patiné con patines de ruedas de segunda mano: eran suficientemente buenos.

Mi madre es muy atenta. Es de ese tipo de persona que siempre tiene la merienda lista cuando llegas a casa. Solo se ha enfadado conmigo una única vez en toda su vida, cuando yo era muy pequeño. Ya ni me acuerdo de qué es lo que había hecho.

Mi padre es un auténtico holandés del norte: un poco terco, algo hosco, pero con un corazón de oro que no esconde. Dice lo que piensa, pero a menudo ni siquiera hace falta: se lo puedes leer en la cara. Suele estar de buen humor. Pero cuando se frustra o se enfada, le tiemblan los labios. A veces le aparecen surcos en el rostro: entonces sé que tiene problemas. O que los ha tenido. Y me temo que, en el noventa por ciento de los casos, por mi causa. Lo que más le gustaría sería mantenerme por siempre sujeto, como hacía antes, cuando íbamos en bicicleta a casa de mi abuela en Schoorl[3]: con la mano fija en mi nuca, para evitar que me cayese y para ayudarme a seguir rodando en línea recta.

Mi hermana se llama Floor y tiene dos años menos que yo. Siempre nos hemos llevado bien. Solíamos jugar juntos, nos pasábamos días enteros enredando entre nosotros. Los fines de semana, por la mañana, mientras nuestros padres seguían durmiendo, nos sentábamos a ver dibujos animados en la televisión, los dos juntos bajo una manta en el sofá, en la casa fría y oscura.

De niño pasaba mucho tiempo fuera, en el pequeño campo con porterías cerca de casa, o junto a la barrera acústica a lo largo de la N245. Allí jugaba al fútbol y a la guerra. También nadaba en alguna charca o en la piscina del pueblo. Iba a tenis, a fútbol, a patinaje sobre hielo. No tenía talento alguno para ninguno de esos tres deportes, pero eso no me impedía ponerle mucho entusiasmo. Pasé por todos los grupos de entrenamiento del club de fútbol Dirkshorn, desde los siete hasta los doce años. Mi abuelo, que venía a verme todas las semanas, me daba un florín cada vez que metía un gol. A veces me podían las ganas y arrollaba a mi contrincante. Si perdíamos, no había quien me aguantase. De hecho, lo mismo me pasaba con otros deportes. Me encolerizaba fácilmente cuando algo no me salía bien. Pero sabía que no debía pagarlo con mi material. Si hubiese arrojado la raqueta contra el suelo por haber perdido un punto, mi padre me habría sacado de la pista de tenis arrastrándome de los pelos.

También iba al colegio del pueblo. Durante toda la escuela primaria compartí el aula con ocho niños. En los recreos, jugábamos a las canicas. Yo me empeñaba en ganar más canicas que nadie, y lo conseguía. Llegaba a vendérselas a otros niños, para volver a ganárselas después. Así gané centenares de florines, que ahorraba para más adelante: para comprarme un cochazo. Ese era mi sueño. No sé de quién he heredado ese rasgo materialista de mi carácter. Desde luego, no de mis padres. Mi hermana tampoco es así.

En verano, como todo el mundo, nos íbamos de vacaciones. Papá y mamá delante, Floor y yo en los asientos traseros, con bollitos de pasas, caramelos blandos y tebeos. A menudo íbamos con la tienda de campaña a Francia, a campings con piscina, mesa de ping-pong y placas turcas. O a resorts familiares, a un bungaló que era exactamente igual al bungaló de al lado, al bungaló de al lado del de al lado, y a todos los otros centenares de bungalós de la urbanización.

Así que no es cierto eso de que ya entonces se veía venir que me iba a descarriar. Mis padres nos colmaron de cariño. En casa no había nunca peleas; tampoco teníamos problemas.

Mi infancia solo puede describirse como de lo más normal.


[3] Pueblo situado a unos 10 km en bicicleta de Dirkshorn.

 

 

Capítulo 3

Me la regalaron cuando cumplí once años. Casi se me saltaron las lágrimas, de lo bonita que me pareció mi primera bicicleta de carreras. Era negra, con detalles en blanco; eran los mismos colores con los que había corrido años atrás el equipo PDM. En el tubo diagonal ponía Concorde. Me habían comprado un cuadro crecedero: el sillín estaba en la posición más baja posible. Tenía doce marchas: para cambiarlas había que trajinar con las palancas montadas en el tubo. Los pedales tenían correas ajustables. Además, me regalaron también un par de zapatillas de ciclismo negras, con suelas de plástico.

Los primeros metros que recorrí con mi bicicleta de carreras fueron los que hay entre la sala de estar y la trascocina de la casa: bordeando con cuidado la mesa del comedor y el televisor, serpenteando alrededor de un jarrón de flores. Mi padre reía, mi madre parecía un poco preocupada.

Mi padre me había comprado la bicicleta en Hans Langerijs, una tienda ciclista en la ciudad vecina de Schagen. Tener una bicicleta de carreras me permitía entrenar durante el verano con el club con el que patinaba sobre hielo en invierno. Lo del patinaje no se me daba muy bien: no dominaba la técnica. Y, en verdad, tampoco tenía fuerza suficiente. Era bajito y flacucho. De mis pantalones cortos asomaban unas piernecillas de alambre. En la pista de patinaje, los chicos más corpulentos me adelantaban como si no existiese. Yo echaba el bofe, bregaba por avanzar algo. Pero jamás pensé en dejarlo. Esa opción no existía para mí. Todos los chicos de la región patinan en invierno, así que yo también.

Con el ciclismo me fue mejor que con el patinaje. Salía a montar con mi padre: treinta, treinta y cinco kilómetros en dirección a las dunas, a lo largo del dique marino de Hondsbossche. Generalmente, con el viento en contra a la ida, y a favor a la vuelta. El viernes por la tarde corría con el club de patinaje; mi padre nos acompañaba. No éramos más que un grupo de chicas y chicos del vecindario que salía de paseo, así que nunca montábamos más de hora y media.

El ciclismo era para mí lo que un imán para un clip. En los critériums a los que acudía con mi padre, me cautivaban el olor a aceite de masaje y el resplandor de las bicicletas. Era algo distinto a patinar o a jugar al fútbol. Era más bronco, más heroico. Contemplaba, conteniendo la respiración, a esos hombres adultos que se extenuaban, rabiando de dolor, con los mocos resbalándoles por la barbilla. En comparación con el ciclismo, los demás deportes no eran más que un juego.

Disfrutaba de las luchas hombre a hombre que veía por televisión. Me acuerdo del Tour de 1996, aquel que supuso el final de Miguel Indurain. Yo iba con él. ¡Deseaba tanto que ganase! Estaba seguro de que derrotaría a Bjarne Riis. Pero eso no ocurrió. Indurain se quebró en las laderas del puerto de Larrau, en una etapa con final en Pamplona, que era, para más inri, su ciudad natal. Yo meneaba la cabeza frente al televisor. No lo entendía. Era como si, de repente, Indurain se hubiese convertido en otro ciclista. Resultaba demasiado grande para su bicicleta, su cara tenía un rictus que nunca hasta entonces le había visto. Había envejecido de la noche a la mañana. Recuerdo que, por la tarde, los periodistas le pidieron un comentario sobre la etapa. Había gente y cámaras por todas partes. En sus palabras resonaba la duda, y en sus ojos se leía su desolación. Ya no sabía nada. Dijo:

—No sé lo que me depara el futuro, pero nunca más seré mejor de lo que he sido hasta ahora.

Sonaba a despedida.

Empecé a participar en competiciones sin importancia. Eran carreras puntuales, que se corrían de manera salvaje en el norte de Holanda Septentrional, generalmente durante alguna feria local. En pueblos con nombres como Hippolytushoef y Wervershoof[4]. Rodaba con todas mis fuerzas, con la cara enrojecida, contra contrincantes de la región y de mi misma edad. A menudo la carrera terminaba en un sprint. Algo que a mí no se me daba muy bien que digamos. También me ganaban algunas chicas. A esas edades, ellas eran mucho más fuertes. Y eso me irritaba profundamente.

Mi padre me compró unos pedales automáticos para la bicicleta de carreras. Eran de color morado, de la marca Look. Los probé en la calle antes de ir a entrenar. Papá me advirtió una vez más: mira bien a tu alrededor y ten cuidado de no caerte cuando te pares en un cruce. Me despedí de él, como desechando con la mano sus consejos. Pero nada más llegar al primer cruce me encontré tirado de espaldas en el suelo, porque no había quitado los pies de los pedales. Se acercó un hombre para preguntarme si me encontraba bien. Farfullando, le aseguré que sí. Lo que más me preocupaba era mi ropa. Me había hecho un agujero en el culote.

—¿Me comprarás uno nuevo? —le pregunté a mi madre cuando llegué a casa.

Mi madre meneó la cabeza y dijo:

—Pues claro que no. A la badana no le pasa nada.

Cada vez montaba con más frecuencia. Las dos veces por semana se convirtieron en tres, y luego en cuatro. Acompañado de mi padre, montaba cada vez durante más tiempo seguido y cubría distancias más largas.

En el verano de 1998 fuimos de veraneo a un camping en Francia. Por las mañanas, montábamos en bicicleta; y por las tardes, seguíamos el Tour en el pequeño televisor del comedor del camping. Mi padre se tomaba una cerveza y yo un refresco. En aquella época, el ciclismo neerlandés no era nada relevante, pero en esa edición Michael Boogerd corrió como una flecha. Llevaba un maillot rojo, blanco y azul y escalaba con los mejores corredores del mundo. Yo tenía catorce años, y lo que hacía me parecía maravilloso. Bramaba en dirección al televisor para animarlo, y esperaba con todas mis fuerzas que no se quedara descolgado del grupo de favoritos para la clasificación final. Por la noche, tumbado sobre una colchoneta, con la mirada fija en la lona de la tienda, soñaba conmigo mismo en el Tour. Con la victoria. Con los maillots. Con la fuerza con la que iba a pedalear yo, a la cabeza del pelotón, con un grupo de contrincantes agonizantes a mi rueda.

Cuando volvimos a casa, después de las vacaciones, encontré un poster de Michael Boogerd en una revista. Lo arranqué y lo colgué justo encima de mi cama.

Estaba seguro. Yo también quería ser ciclista.


[4] Pequeños municipios de Holanda Septentrional, cuyos significados aproximados son «la granja de Hipólito» y «la granja de Werenfridus».

 

 

Capítulo 4

Estábamos en la ducha. Yo miraba a mi alrededor, a los chicos contra los que acababa de correr una de mis primeras competiciones oficiales. Gritaban, se gastaban bromas y comentaban anécdotas de la carrera. De algunos se podía intuir ya que no llegarían a nada, pero otros me dejaban pasmado: los chicos mayores, los que ya habían dado un estirón. Los había incluso que tenían pelo en el pito. Miré hacia abajo, hacia el mío. Allí no había nada de vello, ni tan siquiera algo de pelusilla.

Recuerdo que, en esas primeras carreras en las que participé, mis resultados no pasaban de ser mediocres. Muchas de esas competiciones terminaban en un sprint en el que, a mí, que todavía pesaba solo 45 kilos, me solían adelantar en tromba. Por aquel entonces casi siempre ganaba Win Stroetinga[5]: su sprint era tan rápido que parecía que hubiese salido disparado de un cañón. En pista, Niki Terpstra[6] era ya muy bueno. Estaba un poco gordo, pero corría siempre con una fuerza descomunal.

No había semana en la que no participara en alguna competición. Viajábamos por todo el país: papá, mamá, Floor y yo. Y cada vez parecía que partíamos hacia el exilio: los asientos traseros abarrotados con las prendas de ciclismo y los bollitos de pasas, y en el maletero una nevera portátil con refrescos de cola y batidos de frutas junto a mi nueva bicicleta de carreras. Era de color azul, de la marca Simon, de Zandaam[7]. Para poder meterlo todo en un solo vehículo, mi padre compró una camioneta Volkswagen, cuya utilidad quedó más patente aún cuando mi hermana decidió que ella también quería competir. No aguantó mucho, pero rebosaba talento. En un Campeonato Nacional de contrarreloj juvenil llegó incluso a quedar segunda, por delante de Marianne Vos[8]. Para Floor no debía resultar fácil que todo girase habitualmente en torno a mí, pero nunca se quejó por ello. Por lo menos, no que yo sepa.

Yo iba mejorando, lenta pero constantemente. En el Tour de Achterveld[9], una carrera por etapas que duraba una semana y en la que participaban chicos y chicas, quedé segundo. Mis padres no podían venir a verme todos los días. Yo dormía en casa de una familia anfitriona. Era la primera vez que estaba solo fuera de casa. Estaba tan nervioso que apenas si pegaba ojo. No por el hecho de estar solo, sino porque esto empezaba ya a parecerse al ciclismo de verdad, con sus contrarrelojes, sus misses, sus miembros del jurado y su público detrás de las vallas.

Pasé por todas las categorías juveniles, cada año con algo más de ambición y mayores aspiraciones. Mis padres me estimulaban, pero no me presionaban. Nunca lo hicieron. Mi padre era un ferviente seguidor, aunque nunca se ponía a gritar desde la acera, y no se decepcionaba cuando yo no conseguía meterme en el grupo de cabeza. Lo más importante para él era que yo diese muestras de entrega. A mí, esa entrega me parecía lo más lógico: siempre hacía todo cuanto podía. Por aquel entonces, todavía sí. A mi madre no le importaba mucho que yo quedara primero, segundo o en el puesto 356º: por ella, yo podría haberme dedicado igualmente a jugar al tenis o a quedar con mis amigos en la plaza.

Solo una vez vi a mi padre enfadado conmigo tras una competición, cuando corría en la categoría de cadetes. Ocurrió tras la Vuelta al Valle del Mosa, que se corría en el extremo sur de la provincia de Limburgo, a trescientos kilómetros de casa. Mi padre y yo habíamos viajado hasta allí la víspera, en coche. Nos alojamos en una pensión en la ciudad de Elsloo. Todas esas colinas que hay por la zona me hacían pensar que se trataba de una competición hecha a mi medida, aunque solo fuese porque deseaba en secreto convertirme en un buen escalador. Pero, antes del primer cerro, ya me había quedado descolgado. El tiempo era algo húmedo, y nada más salir tuvimos que descender la colina de Maasberg, por una carretera adoquinada. Tenía miedo. Descendía apretando las nalgas, y apretando aún más fuerte los frenos. El pelotón me dejó pronto atrás, cuando todavía no habíamos corrido ni ocho kilómetros. Ese día ya no lo volvería a ver. Me di la vuelta y me dirigí de nuevo hacia la salida, solo. Mi padre seguía allí, charlando con otros padres. Cuando me vio, se puso a blasfemar entre dientes: los improperios se le ahogaban entre los labios. El retorno a casa se me hizo eterno. Mi padre y yo permanecimos callados casi todo el tiempo. Yo estaba tan harto como avergonzado. Mi padre no entendía nada. Consideraba que era normal que yo no consiguiera meterme en el grupo de cabeza. Pero que me diese por vencido antes incluso de que la competición hubiese realmente comenzado, no lo podía asimilar. A la altura de Utrecht, me dijo:

—Mira chico, si desciendes apretando los frenos...

Después me acarició la cabeza y masculló que me iría mejor en la próxima competición.

Un día, al final de mi primer año en la categoría cadete, encontré una carta en el buzón. El sobre tenía el logotipo de Rabobank. Era una invitación para la llamada Prueba de las Ardenas, una mini concentración en la que sometían a examen a un montón de jovenzuelos. Querían atraer a su equipo a los mejores ciclistas, cuanto antes mejor, para impulsarlos luego hacia lo más alto, en una carrera en tres etapas: desde el equipo júnior (para menores de 18 años), pasando por el equipo de las promesas, los Sub-23, hasta el equipo profesional. La invitación del Rabobank me transportó hasta el séptimo cielo. Como en una nube, partí un par de semanas más tarde hacia el hotel en Spa[10]: mi padre me llevó a un punto de encuentro en De Meern, cerca de Utrecht, desde donde un autocar nos llevó, pasando por otras paradas, hasta las Ardenas. En el grupo había un montón de buenos ciclistas de mi generación: Marc de Maar, Reinier Honig, Jos Harms. Jan Raas nos dio la bienvenida. Nos dieron bidones de Rabobank para nuestras bicicletas, teníamos cuidadores que nos solucionaban cualquier cuestión, y entrenábamos bajo la dirección de Adrie van der Poel. Era fantástico. Para mí, no existía nada más allá del Rabobank. Era el summum.


[5] Ciclista neerlandés especialista de la modalidad scratch del ciclismo en pista.

[6] Ciclista neerlandés que empezó participando tanto en pista como en ruta.

[7] Se trata del fabricante de bicicletas y antiguo ciclista Arie Simon, que tenía su tienda en Zaandam, una ciudad a pocos kilómetros de Ámsterdam.

[8] Ciclista neerlandesa, una de las más laureadas de la historia del ciclismo femenino.

[9] Nombre oficial: Tour de Júnior Achterveld, una de las competiciones de categoría júnior más antiguas de Europa.

[10] Ciudad belga famosa por sus aguas termales.

 

 

Capítulo 5

Entretanto, en el instituto me dedicaba a no hacer nada. Para mí, era como cumplir una condena. Incordiaba un poco, miraba a las chicas y apenas si prestaba atención a lo que explicaban los profesores. Solo me inclinaba sobre mis libros cuando era imprescindible: cuando se acercaba un examen. Durante un par de años logré zafarme de este modo. Pasé sin problemas del primer curso de secundaria al segundo y, de algún modo, conseguí también pasar al tercero. Pero mi interés por el instituto era inversamente proporcional a mi interés por el ciclismo.

Mi único sueño era convertirme en ciclista profesional. Todo lo demás debía dejar paso a ese empeño. Me despertaba pensando en el ciclismo, desayunaba pensando en el ciclismo, me cepillaba los dientes pensando en el ciclismo, me acostaba pensando en el ciclismo: respiraba ciclismo. A través de la asociación de ciclistas, se me asignó un entrenador: René Kos, quien me preparaba programas de entrenamiento. Yo hacía siempre más de lo que él proponía en sus esquemas. A finales del año 2000, antes de pasar de la categoría cadete a la júnior, mi padre compró una motocicleta para que pudiese entrenar detrás de él. Por la tarde, cuando él volvía del aeropuerto y yo del colegio, corríamos durante horas por los pólderes de Holanda Septentrional. Los jueves por la tarde, lloviese o tronase, con las luces en la bicicleta, me iba hasta el velódromo de Alkmaar, donde entrenaba. Después, ya de noche, volvía a casa: eran veinte kilómetros de ida y veinte kilómetros de vuelta.

Los fines de semana trabajaba para ganar dinero para material nuevo. Mis padres me ayudaban en todo, pero yo también ahorraba bastante. Quería, costase lo que costase, comprar un juego de platos y bielas de Campagnolo y manetas de freno de carbono para mi bicicleta. Llevaba semanas babeando delante del escaparate del fabricante de bicicletas: el precio era de 1.600 florines. Pelaba bulbos, servía café durante unas horas a la semana en el polígono local de tiendas de muebles, y trabajaba en el campo. Como además tenía que entrenar, estaba siempre muy ocupado. A veces, demasiado ocupado. Recuerdo que un día llegué llorando a casa, después de haber pasado toda la mañana trajinando entre lirios.

—Mamá, papá —dije—. Estoy agotado. Si me tengo que seguir levantando tan temprano, no llegaré nunca a ser ciclista profesional.

Finalmente, conseguí correr en la categoría júnior con una bicicleta con platos y bielas Campagnolo. Pagados con mi dinero. Las ruedas de carbono a juego se las debí al patrocinio de mi tío. Todo esto supuso una mejoría notable en mis resultados. Pero más importante todavía fue que empecé a crecer. Y no un poquito. En un santiamén gané diez centímetros de altura. Lo notaba al montar: era bastante más rápido que los años anteriores. En las primeras competiciones, era como si volara. Terminé tercero en la primera clásica de la temporada, y el entrenador del equipo nacional neerlandés, Egon van Kessel, me incluyó en la selección nacional. Podía correr con ella en el extranjero, en competiciones de la Copa del Mundo de categoría júnior. La primera vez que lo hice fue en Polonia, en la Copa de Grudziadz. No tenía ni idea de dónde diablos estábamos, y la hora de comer la pasábamos de arcada en arcada, de lo asquerosa que era la comida. Pero fue maravilloso. Unos meses más tarde me permitieron ir como corredor invitado del equipo júnior de Rabobank a una carrera de la Copa del Mundo en Austria. Todo el equipo ocupaba una misma habitación de un internado. Johnny Hoogerland fue, durante esa semana, mi compañero de equipo, y en esa carrera coincidí, por primera vez, con la armada[11] italiana. Vincenzo Nibali, Giovanni Visconti, Mauro Santambrogio. Entrenaban con la misma equipación, llevaban riñoneras idénticas, idénticos teléfonos, y todos irradiaban la misma arrogancia. Yo estaba realmente impresionado. Siempre me ha gustado esa cultura italiana del ciclismo. Y no la actitud mezquina y calvinista de hacerlo todo de la manera más sobria posible que tanto se ve en los Países Bajos. Aquí te miran mal si, siendo deportista, te compras un Ferrari; en Italia la gente se pregunta por qué, siendo deportista, no tienes ya un Ferrari.

Al final del verano de 2001 firmé con el Rabobank. Por supuesto que firmé con el Rabobank. Me querían en su equipo júnior, y yo me habría arrastrado como un gusano por estar en él, si hubiese hecho falta. Además, me seleccionaron para mi primer Campeonato del Mundo, en Lisboa. Los miembros del equipo júnior nos alojábamos en el mismo hotel que los profesionales. Me topé con Michael Boogerd y Erik Dekker. Me saludaron y me preguntaron que qué tal me iba. No creo que fuese capaz de responder con muchas palabras. Pero no importaba. Que un jovenzuelo como yo estuviese hablando con ciclistas a los que, habitualmente, solo veía en la televisión, ya era más que suficiente para mí. El póster que colgaba justo encima de mi cama había cobrado vida.

Allí, en Lisboa, conocí también a Gerrie Knetemann. Era entrenador del equipo nacional de profesionales de los Países Bajos, pero fue en el coche, detrás de mí, cuando corrí la contrarreloj. Antes de eso, me había llevado aparte para hablar largo y tendido conmigo. Había visto que había algo en mí. Y no solo porque fuésemos paisanos.

—Thomas —dijo—, lo tienes todo. Escalas bien, eres un buen contrarrelojista, y veo que estás dispuesto a dar lo que haga falta. Vamos a oír hablar mucho de ti, muchacho.

Yo levitaba. Era como si todo fuese como la seda. Como si tuviese siempre el viento a favor, corriese en la dirección que corriese.

Por aquel entonces, todos los ciclistas de la categoría júnior estaban enamorados de la ciclista Pleuni Möhlmann, que ganó la medalla de plata en el Campeonato del Mundo de Lisboa. En la fiesta de despedida estuvimos besándonos. Después seguimos tonteando durante algún tiempo, pero nunca pasó a convertirse en algo más serio. En el pueblo, las chicas también empezaban a ocuparme cada vez más tiempo. En el instituto, me movía de un grupo de chicas a otro en el recreo. Me daba cuenta de que resultaba atractivo. Comprendía lo que querían ellas. Les dedicaba atención y tiempo. Porque disponía de tiempo de sobra: cuando terminaba de entrenar, no tenía nada que hacer. Las llevaba a cenar, iba con ellas al cine. Lo que no tenía eran amigas estables; perdía rápidamente el interés por cada una de ellas. Siempre había alguna otra chica guapa. Pero si alguien me hubiese dicho por aquel entonces que acabaría acostándome con cientos de mujeres, lo habría tomado por loco.

sprint


[11] En español en el original.