portada.jpg

PRESENTACIÓN

LA FE ES UN tesoro enorme, como un caudal abundante e inagotable de bienes; y el creyente de fe limpia, profundamente enraizada, de fe fecunda de dádivas que desea comunicarse, se sabe depositario de una riqueza de excesos que no puede recluir en la amplitud de su pecho, y se dispone a anunciarla por los rincones del orbe superando los obstáculos, como esas luces intensas, propagadoras de rayos invencibles por las sombras. La fe es fértil y alegre como un edén de alborozo, y fecunda la existencia con esperanza sencilla, para abrirse a un tiempo nuevo donde lo mejor aguarda, y la hace productiva como una tierra feraz de cosechas inauditas.

La riqueza de la fe es tan cuantiosa y tan grande, que no se puede tener encerrada bajo llave con artimañas de usura, pues su cauce es rebosante. No consiente la avaricia —que es un deseo extraviado de atesorar, egoísta progenitor de pobreza—, y quien la posee la da, la propaga y la divulga como una buena noticia. Sería absurdo silenciar la voz clara de la fe; tan necio como acallar las notas de un violín cuando desgrana su música, y quien la oye en su interior la pregona en altavoz, como anunciador dichoso, pregonero de algo bueno.

Aunque siempre ocurre así, pues la fe es un don de Dios que desborda al que la tiene buscando comunicarse; cuando alguien que antes no la tenía la descubre en su existencia como regalo excesivo totalmente inesperado, ve su vida transformada en una vida distinta de la carente de fe, tan distintas entre sí como una mirada clara de una mirada ciega, y se vuelca en propagarla con tesón de combatiente batallando hasta la muerte, como un viejo explorador que descubriera una mina y se lanzara a las calles a anunciarla a plena voz. Ese es el caso de Lewis.

Durante bastantes años, Lewis recorrió la vida con un gesto de extravío tatuado en sus entrañas. Trabajaba con esmero de profesor riguroso, dictaba clases espléndidas preparadas en silencio, atendía a los estudiantes con esa entrega leal de buscador de ideales, vivía su vida académica, su vida familiar y su vida mesurada de relaciones sociales bajo los cielos de Oxford. Una existencia uniforme de llanura siempre igual —sin júbilo, sin contento, sin otro color que el gris— era su vida mediocre desde la aurora al ocaso. Iba pasando su vida de rendición a la nada sin sobresaltos, sin ansias, como una canción monótona de estribillos sofocados. Hasta que todo cambió.

Poco a poco fue atisbando una luz de amplios fulgores, que iluminaban su vida con claridad de resoles restallando sobre el mar. Paulatinamente fue notando cómo su existencia peregrina por pasajes desolados se tornaba en existencia radiante, ahora andarina de alturas, y se sintió sorprendido y apresado por el gozo: una sorpresa de estreno y un gozo de amaneceres. Como tránsito de explorador que pasa de la espesura ocupada por la bruma a un calvero despejado invadido por el sol, fue para Lewis el cambio, y así lo atestigua su obra, que tras ese suceso grande, ese hecho extraordinario del encuentro con la fe, fue ya siempre obra de elogio y de apología cristianos: fue un canto a lo intemporal.

Debió de serle difícil desprenderse del pasado, que tiene un peso de losa fortificada de plomo y una adherencia viscosa apta para la rutina, y tal vez le fuera duro recorrer nuevos senderos nunca antes transitados, con sus inciertos recodos, con sus inseguros cruces, con sus nudos de mil sendas vaticinando imprevistos. Pero, al final, lo logró. Y desde entonces fue siempre un peregrino contento que regresa hacia el hogar.

«He nacido, dice Pessoa, en un tiempo en que la mayoría de los jóvenes había perdido la creencia en Dios... Así, no sabiendo creer en Dios, y no pudiendo creer en una suma de animales, me he quedado, como otros de la orilla de las gentes, en esa distancia de todo a que comúnmente se llama la Decadencia». No sé si Pessoa es sincero cuando escribe estas palabras llenas de melancolía, o si es un gesto hinchado, o la postura afectada, de poeta esteticista abastecedor de escándalos, pues creía firmemente, como un Nietzsche portugués afincado junto al Tajo, que el poeta miente mucho y que es un gran fingidor. En todo caso, no supo (o no recibió la fe) creer a fondo perdido, y se entregó al fatalismo.

La antítesis de Pessoa es Lewis en este asunto. El también vivió unos tiempos agriamente descreídos, enseñó a una juventud colmada de agnosticismos, y durante bastantes años (años de ausencia de todo y de plétora de nada) tampoco supo creer. Fueron años de penumbra, que cubrieron su existencia como una sombra invisible provocadora de agnosias, y en los que no encontraba una salida a sus dudas. Como estudioso de mitos y de leyendas antiguas, no percibía la verdad expuesta en el Evangelio, que consideraba otra fábula sin ninguna novedad, como un buscador de oro avezado en desengaños que cree que la nueva veta tampoco tiene metal, y se alejaba de él. Y así hasta el momento cumbre del encuentro con la fe.

Primero fueron lecturas que le hicieron cavilar, y luego su propia ciencia de crítica literaria, las que le abrieron los ojos. Mientras los mitos antiguos sucedían en un lugar y en un tiempo desconocidos, eran simultáneamente utopías y ucronías, la historia de Jesucristo contada en el Evangelio ocurría en un sitio exacto y un tiempo determinado, y despedía un realismo de precisión notarial y exactitud milimétrica, un realismo imposible si no narrara los hechos tal como habían ocurrido, fiel, puntual, exactamente. Los mitos no son así: esa fue la gran ayuda que le procuró su ciencia. Después fue la compañía de cristianos convencidos, como el ubérrimo Tolkien, fértil de fabulaciones, con cuya conversación, ya en los paseos rumorosos flanqueados de arboleda, ya en largas noches en vela en su habitación del College (noches que aún deben guardar, como celadoras fieles de pensamientos secretos, las emociones de Lewis al acercarse despacio al encuentro con la fe), su alma fue madurando para el hecho extraordinario. Finalmente, sería la acción del Espíritu Santo —pues Él hace las conversiones— la que realizaría el milagro y le otorgaría el gran don.

A partir de este momento Lewis no será el de antes. Será otro hombre, un hombre nuevo. Sufrió un cambio extraordinario de antítesis plena, creadora de un ser nuevo —como el del ánimo triste sacudido íntimamente por un rayo de alegría—, y ya nunca fue el que había sido, un hombre arrojado al mundo a cuestas con su destino que terminará en la muerte, sino llamado a una gloria de luz eterna y de Vida, y esto se nota en su obra, que, desde ese momento, será siempre apologética.

Ya le sabrá a poca cosa (como a un marino habituado a la azul inmensidad, ver la corriente de un río) la crítica literaria de textos deshilvanados; ahora juzgará insuficiente —como el poeta fecundo un poema inacabado— entretenerse en problemas eruditos, para doctos, y olvidarse de los temas que son esenciales para el hombre y para que su existencia no sea pasto de la nada; ya no le satisfará, y dará a su ánimo un tono de cometido pequeño, adicto a insignificancias —como el vagabundo libre que es obligado a recorrer un solo camino estrecho, el ceñido recinto académico—, y anhelará el ancho mundo como ámbito ideal para sembrar su noticia; ya no se contentará con enseñar teorías a estudiantes desganados, o sedientos de saberes —como a un amor ecuménico de entrega completa le fastidia excluir a alguien—, y querrá mostrar a todos (a obreros, amas de casa, soldados; a la gente de la calle, a docentes eruditos, a indoctos, a incultos, a todos) una noticia inaudita de plenitudes, de cielos.

Ahora hablará de milagros prodigiosos, que son como el testimonio de un poder omnipotente al que está sujeto todo, y del milagro supremo: la venida del Señor con el hombre, aquí, en la tierra, y su obra de redención; de la abolición del hombre, abolición de infortunios y de quiebra asoladora, letal para su existencia, que ocurre cuando los hombres abdican de su destino y se entregan a la tierra; de la lógica diabólica, que es como una geometría de maldad y de mentira, para tentar a los hombres asegurándose el éxito; sobre el mero cristianismo, no moderno o liberal, pasado de moda o viejo, sino el de siempre, el eterno, el cristianismo duradero de verdades demoradas, el que salva, el que libera; sobre la unión imposible (aquí reclama el divorcio) —tan imposible y utópica como una estrella extenuada de nocturnos centelleos— del bien y del mal, cuyo cisma es algo firme, como la tierra avistada por el gaviero en la gavia; sobre este y otros mundos, sobre el negocio del cielo, sobre la actitud soberbia del hombre contemporáneo que pide cuentas a Dios y lo sienta en el banquillo; sobre el enigma profundo (misterio de fin velado, reacio a revelarse) del sentido del dolor, que, si es disparatado, absurdo, es como una herida abierta en el corazón del mundo continuamente sangrando; sobre ese gozo de cúspide que sorprende al que descubre por vez primera la fe, un gozo más jubiloso que una brisa de alegría sedante para el espíritu. Y, en fin, habló del amor, más bien de los cuatro amores, con una delicadeza de pasos imperceptibles sobre nieve no ultrajada, con esa profundidad de la mirada abisal entrenada en lo escondido.

Y habló de lo eterno, el asunto principal de este libro extraordinario que el lector tiene en sus manos. Lo eterno sin caretas, sin disimulos, sin trampas, como palabra veraz implacable de franqueza. Esa es la tarea de Lewis en esta obra sucinta, pero sustanciosa y rica de asuntos encantadores, que es la última aparecida en nuestra lengua. Siempre estaba vigilante, como un lucero noctivago atento al ritmo del orbe, a la actualidad fugaz, para encontrar la ocasión de dar su testimonio de verdad intemporal, y, cuando advertía en su entorno la oportunidad propicia, hablaba, escribía, impugnaba, rebatía, contradecía y peleaba con argumentos de arista, heraldos de exactitudes, como ecuaciones precisas de una fatal geometría. Una conferencia docta, un coloquio informal ante un público no leído, un debate acalorado sobre asuntos teológicos, una discusión amable entre amigos, un artículo en la prensa, cartas en prensa o privadas podían ser buenas ocasiones para su tarea de loa. Así salió de su pluma Lo eterno sin disimulo.

Cien años, un siglo inquieto de ruido y perturbaciones, mirando el nuevo milenio con preocupación de ocaso, se cumplen ahora del nacimiento de Lewis. Tal vez el nuevo milenio, en el que la humanidad está a punto de ingresar con expectación de todo, provoque un desasosiego de cosa desconocida, nublada de imprevisibles, pero no es algo fatal encarar con desazón la incógnita del futuro. Antes, ahora, después, la secuencia deslizante de escapada fugitiva con que se articula el tiempo, tiene una médula eterna, perpetua, intemporal.

JOSÉ LUIS DEL BARCO

PREFACIO

NADIE PODRÁ DECIR jamás “creo recordar un encuentro con C. S. Lewis”. Estoy seguro de esto desde aquella vez en que Lewis me llevó a la primera reunión con los Inklings, el 10 de junio de 1963. Fue aquí, en Oxford, y a los pocos minutos de la reunión —con nuestros galones en la sala principal de El Cordero y la Bandera—, incluso los que se hallaban en las mesas cercanas dejaron de hablar para escucharle. La charla de Lewis, rica en ideas, en ortodoxia y en sentido común, fue mejor de lo que yo había esperado oír jamás. Recuerdo también lo que me enseñó que dijera y la claridad con que me indujo a expresarlo. Nada de esto es jactancia. Pienso en aquellos a quienes he conocido y cuya conversación se vuelve clara e ingeniosa a medida que nosotros parecemos absurdos y estúpidos. Con Lewis, uno quería dar lo mejor de sí, y él siempre hacía que eso fuera posible.

Pronto conmemoraremos el veinticinco aniversario de la muerte de Lewis. Durante este cuarto de siglo he hablado y me he carteado con miles de personas que admiran sus libros teológicos. La mayoría no había ni siquiera nacido cuando Lewis vivía, de manera que ahora hay tres generaciones que leen sus escritos. Me parece que todos gozan de una experiencia notablemente similar a la de aquellos que conocieron a Lewis, pues sus libros se parecen mucho a su conversación, tanto en el tono como en el contenido. En cualquier caso, siguen haciendo posible que los lectores —tanto si conocieron al autor como si no— logren entender mejor la fe cristiana y exponerla con claridad.

Es una pena que no todos se alegren de ello. La capacidad de Lewis para razonar con rigor y escribir con lucidez sobre el cristianismo, está provocando numerosas protestas de diferente procedencia. Si los libros de alguien llegan a ser muy conocidos, criticarlos se convierte en una moda. Creo que en parte puede deberse a que, cuando todas las cosas se han dicho ya, es más fácil atraer la atención atacando. Sin embargo, como sucede con la mayoría de las modas, el afán de desacreditar puede convertirse también en un círculo cerrado. Algunos críticos actuales, en su furia, califican a Lewis como “popular”, “sencillo” y “tradicional”, como si esos fueran defectos espantosos.

Seguramente tenga interés histórico recordar que esos tres epítetos ya se le lanzaron a Lewis cuando aún vivía. Como puede verse en las notas a pie de página, algunos de los ensayos del presente libro se escribieron para responder en una controversia, o inducidos por ella. La “Réplica al Dr. Pittenger” es la respuesta más cuidadosamente pensada y razonada que Lewis escribió para replicar a un escrito extraordinariamente grosero y que solo pretendía desacreditar. Recuerdo bien el revuelo que causó la publicación —en The Christian Century del 1 de octubre de 1958— del trabajo del reverendo Dr. Norman Pittenger “Apologeta versus apologista”, crítica hacia C. S. Lewis como “defensor de la fe”. Una de las acusaciones del Dr. Pittenger decía que Lewis «es un hombre de mundo que pretende ser realmente muy sencillo, y si la Iglesia ha afirmado algo que está en las Sagradas Escrituras, y está para ser creído, él lo considera como la última palabra». Bien, pues eso es cierto. No se puede negar que Lewis tenía un alto concepto tanto de las Sagradas Escrituras como de la Iglesia, y no había ostentación en su creencia sencilla en que el Evangelio es «esencialmente eterno». No era necesario —y tampoco deseable— incluir en este libro la “Crítica” del Dr. Pittenger, pues la «Réplica» de Lewis aclara respecto a qué cuestiones pensaba el Dr. Pittenger que Lewis era demasiado popular, sencillo y tradicional.

De vez en cuando, incluso quienes deberían preocuparse más que los modernos, no pueden “entrar en relación” con la claridad de expresión de Lewis. Por ejemplo, un editor americano me dijo hace poco que deseaba poder introducir en los escritos de Lewis palabras como “epistemológico”, “simplista”, “contraproducente” y “síndrome”, pues pensaba que le podrían proporcionar un necesario barniz de «modernidad». Lewis respondió a este sin sentido en la carta que sigue a su “Réplica”, y en la cual dice que “cualquier necio puede escribir en un lenguaje erudito. La verdadera prueba es el lenguaje común”.

Nosotros, los miembros de la Sociedad C. S. Lewis de la Universidad de Oxford, hemos aprendido mucho acerca de la cautelosa aceptación de los libros de Lewis en uno de los muchos países extranjeros donde sus obras están en traducción. El Dr. Gisbert Kranz, fundador de la Sociedad Alemana Inklings, en Aquisgrán, leyó una comunicación en la Sociedad el 23 de septiembre de 1986. Tras mencionar que ahora las conferencias sobre Lewis son seguidas en Alemania por más de ochocientas personas, el Dr. Kranz explica por qué en este país tardaron tanto tiempo en aceptar a Lewis:

«El primer ensayo de Lewis que apareció en Alemania representaba un tipo de razonamiento no muy estimado en este país. Además, lo había escrito en un estilo tan claro, que estaba expuesto a la sospecha de superficialidad, pues un libro que deba impresionar a los engreídos alemanes tiene que estar escrito en un estilo intrincado, lleno de términos técnicos polisílabos y difíciles de entender, o sea, una mezcla de Heidegger y Hegel, los dos filósofos más ilegibles del mundo. Cuando, dos años después, apareció el segundo ensayo filosófico de Lewis en una edición alemana, tuvo que ir acompañado por un epílogo en el que se defendía la sencillez de estilo de un libro filosófico».

Finalmente, antes de mencionar los ensayos de esta recopilación, considero que se debería conceder a Lewis una última palabra en relación con su controversia con el Dr. Pittenger. Durante la época en que fui miembro de la casa de Lewis, hablábamos sobre la Crítica y la Réplica. Esto nos llevó a considerar el mandato de Nuestro Señor: «Id por el mundo y predicad el Evangelio a todas las criaturas». «¿Nos habría dado Nuestro Señor esa orden, me decía Lewis, si pensara que nos era imposible cumplirla?».

Es, ciertamente, descorazonador comprobar cuánta gente en el mundo no ha oído todavía el Evangelio. Aun así, la defensa que Lewis hace de la fe es tan clara y memorable que no es probable que nadie diga jamás “creo haber leído algo de C. S. Lewis”.

De una amplia colección de escritos titulada Undeceptions (1971) se ha seleccionado ya dos libros de bolsillo, Dios en el banquillo, y Primeras y segundas cosas. Todos los ensayos que forman Lo eterno sin disimulo, menos uno, se han extraído también de Undeceptions, aunque antes de ser incluidos ahí, habían aparecido previamente en otras partes.

(1) “Apologistas cristianos”, publicado por primera vez en Undeceptions, fue leído en una asamblea de sacerdotes anglicanos y líderes juveniles, en la Conferencia de Carmarthen para Líderes Juveniles y Clero Joven, durante la Pascua de Resurrección de 1945.

(2) “Respuestas a cuestiones sobre el cristianismo” lo publicó por primera vez, en forma de folleto, la Asociación Cristiana de Industrias Musicales y Eléctricas, en Hayes, Middlesex (1944).

(3) “Por qué no soy pacifista” se leyó en una sociedad pacifista de Oxford, en 1940. Lewis hizo una copia del manuscrito para su antiguo discípulo y amigo George Sayer, y yo tengo que agradecer al Sr. Sayer que me haya proporcionado una reproducción. El ensayo fue incluido, en una edición aumentada, en la obra de Lewis El peso de la gloria y otros discursos, publicada en Nueva York el año 1980 por Macmillan Publishing Co. Sin embargo, esta es la primera vez que se publica en Gran Bretaña “Por qué no soy un pacifista”.

(4) “El dolor de los animales: un problema de Teología” apareció originalmente en The Month, Vol. CLXXXIX (febrero de 1950), pp. 95-104. Le estoy muy agradecido a la señorita M. E Matthews por permitirme incluir la parte de esta amable disputa del fallecido Dr. C. E. M. Joad.

(5) “La fundación del Club Socrático de Oxford” es el título que yo le he dado al prefacio de Lewis al The Socratic Digestí n.° 1 (1942-1943). Lewis fue presidente de la Sociedad Socrática de Oxford desde sus comienzos, en 1942, hasta que se trasladó a Cambridge en 1955.

(6) “¿Religión sin dogma?” se leyó en la Sociedad Socrática el 20 de mayo de 1946, y se publicó, con el título de “Respuesta cristiana al Profesor Price”, en The Phoenix Quarterly, Vol. I, n.° 1 (otoño de 1946), pp. 31-44. Después fue publicado, bajo otro título, “¿Religión sin dogma?”, en The Socratic Digest, n.° 4 (1948), pp. 82-94.

La “Réplica” que he añadido a este ensayo es la que escribió Lewis al artículo de G. E. M. Anscombe “Respuesta al argumento de C. S. Lewis acerca de que el naturalismo se refuta a sí mismo”. Las dos aparecieron en el número 4 del The Socratic Digest. Los que estén interesados en el artículo de Anscombe podrán encontrarlo reimpreso en su obra Artículos Filosóficos Reunidos, Vol. II (1981).

(7) “¿Es importante el teísmo? Respuesta” procede de The Socratic Digest, n.° 5 (1952), pp. 48-51.

(8) “Réplica al Dr. Pittenger” procede de The Christian Century, Vol. LXXV (26 de noviembre de 1958), pp. 1359-61. En The Christian Century aparecieron multitud de cartas al editor, todas defendiendo a Lewis, entre las que se encontraba una del Dr. Pittenger. La respuesta de Lewis a esta última fue publicada, con el título de “Versión vernácula”, en The Christian Century, Vol. LXXV (31 de diciembre 1958), p. 515.

(9) “Esclavos voluntarios del Estado de Bienestar” se publicó originariamente en The Observer (20 de julio de 1958), p. 6.

(10) El libro incluye finalmente una sección de cartas sobre temas teológicos, que Lewis publicó en diferentes periódicos.

WALTER HOOPER

Oxford, 3 de marzo de 1987.