cover.jpg


Javier Martín Hernández

Ideología y maltrato infantil

Estudio histórico-comparativo

Herder



Diseño de la cubierta: Gabriel Nunes

Edición digital: José Toribio Barba

© 2019, Javier Martín Hernández

© 2019, Herder Editorial, S. L., Barcelona

ISBN digital: 978-84-254-4238-4

1.ª edición digital, 2019

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com).

Herder

www.herdereditorial.com


Índice

INTRODUCCIÓN

1. LA DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INFANTIL

1. La utopía social: reformar la sociedad

2. La ideología psicosocial

3. El derecho positivo/natural

4. El Estado crea los lazos

5. Sobre pilares sagrados

6. La ley entra en las casas

2. EL DELITO Y LAS PRUEBAS

1. Ideología y causalidad

2. La formación de una categoría

3. Tipos de infracciones

4. Los delitos de opinión

5. El poder de definir

3. LOS AFECTADOS

1. Geografía humana del fenómeno

2. Una definición ad hoc

3. Las pruebas del delito

4. La creación de hechos

5. Una teoría de la desviación social

6. La iniciación

4. COMPILACIÓN HISTÓRICA: ANTECEDENTES DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DE MENORES

1. Principios guía de la sociedad

2. Precedentes intelectuales

3. La asistencia a los desamparados

4. Un botón de muestra

5. EL PROCEDIMIENTO LEGAL I: OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS

1. Una emergencia nacional

2. Los objetivos: rechazo social y condena

3. La campaña de propaganda

4. Vigilancia y sospecha universales

5. Una detallada investigación

6. La actuación de oficio

6. EL PROCEDIMIENTO LEGAL II: «EL TRIBUNAL»

1. Un tribunal específico

2. La confesión como prueba

3. La ausencia de garantías jurídicas

4. Una categoría especial de delitos

5. Un derecho preventivo

6. El juzgador, juez y parte

7. COMPILACIÓN HISTÓRICA: EL MÉTODO INQUISITIVO

1. Metodología

2. La tramitación legal

3. Evolución histórica

4. Objetivos

8. RESULTADOS

1. Reprobación de la familia

2. El infantilismo al poder

3. Desnaturalización

4. Una nueva ética

5. La lógica asociada al poder

6. Una justicia particular

9. ¿POR QUÉ SE MANTIENE EL SISTEMA?

1. Defiende los valores de la sociedad

2. Chivos expiatorios

3. En pos de la utopía

4. La autoperpetuación profesional

5. El objetivo de la legislación

10. COMPILACIÓN HISTÓRICA: LA SOCIEDAD DEL BUEN TRATO

1. El tipo de sociedad

2. La doctrina

3. El método

4. La naturaleza de las denuncias

5. El futuro

11. LA BÚSQUEDA DE UNA ALTERNATIVA

1. Derechos y libertades

2. Una ética del respeto

3. Una revisión de lo legal

4. La intervención en Menores

5. Las prioridades

EPÍLOGO

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



A Miren Karmele de Tellitu Solas,
porque se lo debía y se lo merece


Quiero expresar mi agradecimiento a los profesores Miguel Ángel Pérez Álvarez y José Luis Rodríguez-Arias Palomo por prestar, uno desde el campo del derecho y otro desde el de la psicología, su dilatada experiencia y su reconocido saber para revisar y corregir el original. Y quiero agradecer, también, a Isabel Rodríguez Vieytes su lucidez y su tesón en el viaje que compartimos.


Introducción

El natural desvalimiento y la dependencia de los niños, así como la necesidad de educación y socialización hasta la mayoría de edad hace que el Estado se responsabilice y garantice las atenciones que reciben los menores de edad. Para ello, atribuye a los padres el cuidado de los hijos y, en el desempeño de su labor, les confiere los derechos y los deberes que conforman la patria potestad, vigilando, a través de las instituciones, que la atención que reciben sea adecuada.

El Servicio de Protección de Menores,1 como la policía, el Tribunal Supremo o Hacienda, es una institución del Estado y la sociedad le encomienda la misión de proteger a los niños de los cuidados inadecuados en el ámbito familiar.

El núcleo central de esta tarea consiste en valorar lo que está bien y lo que está mal en la crianza de un menor (en lo que atañe al cuidado y la educación en el hogar) y corregir las situaciones en que exista desprotección. Esto implica determinar si la familia es socialmente adaptada y modificar las circunstancias desajustadas o desviadas, en una labor que se centra en valorar aspectos de carácter personal y social. Esta función de evaluar la situación personal y social y, como consecuencia, su aprobación o reprobación, precisa comparar y contrastar las circunstancias con una escala de valores que permita discernir lo que es correcto y lo que se puede o no se puede hacer.

Los valores que en cada sociedad se consideran importantes nacen en un entorno y un acervo determinados y, junto con los principios, el modo de vida, las costumbres, las leyes, la ciencia, el arte…, conforman la cultura de un pueblo y de una época. Las instituciones, como organizaciones fundamentales de una nación, son, también, fruto de su entorno y de su tiempo.

Una manera de desentrañar la naturaleza y los fundamentos culturales de una institución consiste en compararla con otras similares de la misma época, o bien de otro periodo anterior. Nosotros hemos hecho un viaje al pasado para intentar entender la actual labor de los Servicios de Protección de Menores y para revisar en qué otros momentos históricos se ha aplicado una metodología comparable a la de estas entidades.

La aproximación histórico-comparativa, como método de análisis, permite observar esta organización desde un ángulo distinto al habitual y desde una nueva perspectiva. Por un lado, hace posible revisar los aspectos teóricos: la ideología que subyace, los principios que defiende, el tipo de lógica que le guía, el Derecho que la sostiene, el lenguaje que maneja y los objetivos que persigue. De otro lado, permite reexaminar los aspectos prácticos de la institución: los problemas de los que se ocupa, las personas a las que afecta, las soluciones por las que se inclina, los procedimientos que aplica, el quehacer de los profesionales implicados y, por último, la calidad de sus resultados.

En este viaje de ida y vuelta al pasado, hemos creído encontrar (y así lo intentaremos demostrar) que existen puntos comunes entre el marco teórico de la protección infantil y el de sistemas institucionales de tiempos pasados. Asimismo, creemos poder afirmar que la metodología que utiliza reproduce la tecnología y los procedimientos utilizados en otras épocas. Para probarlo, a lo largo del libro se analizan y comparan las características de esta institución con las de conocidas y documentadas organizaciones históricas. También se revisan los resultados que esto puede comportar para los ciudadanos y se ofrecen, por último, algunas sugerencias, a modo de propuestas alternativas.


1 De las distintas denominaciones que reciben las entidades que se ocupan de la protección de la infancia, según la comunidad autónoma o la diputación de la que dependen, aquí se ha optado por unificarlas como «Servicio de Protección de Menores», por ser la más habitual. También se utiliza la expresión abreviada «Menores» para englobar el universo administrativo de este ámbito.