cover.jpg

img1.png

Inclusión laboral de personas en proceso de reintegración en Colombia
Guía de apoyo y buenas prácticas empresariales

Inclusión laboral de personas en proceso de reintegración en Colombia.
Guía de apoyo y buenas prácticas empresariales

Resumen

La reintegración a la vida civil de las personas que se han desmovilizado de los GAOML está mediada por la necesidad que tiene esta población de generar ingresos económicos por la vía del emprendimiento o por la vía de la empleabilidad. En este contexto, la reintegración económica toma una gran relevancia pues asegura el desarrollo de una vida digna y se constituye en un factor que evita la reincidencia. En la presente obra, se analiza cómo es el proceso de reintegración en Colombia y cuáles son las estadísticas en esta materia. También se estudia un caso empresarial que permite comprender de qué manera la empresa Sodexo ha gestionado la vinculación y permanencia de los participantes en el programa Soluciones. También se analiza el proceso de reintegración desde un referente teórico como es el modelo de empleo con apoyo y se desarrolla una propuesta de proceso y herramientas dirigidas a las empresas, que se fundamentan tanto en los referentes teóricos como en la experiencia práctica de la empresa estudiada. Dado el enfoque del libro, su público principal es la comunidad académica, aunque también puede ser consultado por empresarios, especialmente los dos últimos capítulos de la obra. Para el desarrollo de la obra, se emplearon diferentes fuentes de información primarias (entrevistas, encuestas y observaciones) y secundarias (documentos oficiales, artículos de investigación, informes de prensa, entre otros).

Palabras clave: Reintegración económica, proceso de reintegración, inclusión laboral, empresas, construcción de paz.

Labor inclusion of people in the reintegration process in Colombia.
Support guide of good business practices

Abstract

The reintegration of people demobilized from illegal armed groups (GAOML) into civilian life is mediated by the need of this population to generate economic income through entrepreneurship or through employability. In this context, economic reintegration takes on great importance because it ensures the development of a dignified life and constitutes a factor that prevents recidivism. The present work analyzes the process of reintegration in Colombia and the existing statistics regarding this matter. It also presents a business case that allows understanding how the Sodexo Company has managed the hiring and permanence of participants in the Solutions program. The study also examines the reintegration process from a theoretical point of view, such as the supported employment model, and develops a process proposal and tools aimed at companies, which are based both on theoretical referents and the practical experience of said company. Given the focus of the book, its main audience is the academic community, although it can also be consulted by entrepreneurs, especially the last two chapters. For the development of the study, different primary (interviews, surveys, and observations) and secondary sources were used (official documents, research articles, press reports, among others).

Keywords: Economic reintegration, reintegration process, labor inclusion, companies, peace building.

Citación sugerida / Suggested citation

Grueso Hinestroza, M. P, Antón Rubio, C. & López-Santamaría, M. Inclusión laboral de personas en proceso de reintegración en Colombia. Guía de apoyo y buenas prácticas empresariales. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2019.

DOI: doi.org/10.12804/ta9789587842449

Inclusión laboral de personas en proceso de reintegración en Colombia
Guía de apoyo y buenas prácticas empresariales

Merlin Patricia Grueso Hinestroza

Concha Antón Rubio

Mónica López-Santamaría

Grueso Hinestroza, Merlin Patricia

Inclusión laboral de personas en proceso de reintegración en Colombia. Guía de apoyo y buenas prácticas empresariales / Merlin Patricia Grueso Hinestroza, Concha Antón Rubio, Mónica López-Santamaría. -- Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2019.

xvi, 191 páginas

Incluye referencias bibliográficas.

1. Empleo -- Aspectos sociales 2. Oportunidades de empleo -- Guías 3. Conflicto armado 4. Desmovilizados 5. Integración social -- Guías 6. Responsabilidad social de los negocios – Aspectos económicos -- Guías 7. Responsabilidad social de los negocios -- Aspectos sociales -- Guías 7. Proceso de paz -- Colombia I. Antón Rubio, Concha II. López-Santamaría, Mónica III. Universidad del Rosario IV. Título

331.51  SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

SANN      Abril 30 de 2019

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

 

img2.png

Administración

 

© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Merlin Patricia Grueso Hinestroza,  Concha Antón Rubio y Mónica López-Santamaría

 

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 No. 12B-41, of. 501
Tel.: 2970200 Ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá, D. C., junio de 2019

 

ISBN: 978-958-784-243-2 (impreso)

ISBN: 978-958-784-244-9 (ePub)

ISBN: 978-958-784-245-6 (pdf)

DOI: doi.org/10.12804/ta9789587842449

 

Coordinación editorial:  Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Leonardo Holguín Rincón

Diagramación: Martha Echeverry

Montaje de cubierta: David Reyes-Precolombi EU

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

 

Hecho en Colombia

Made in Colombia

 

 

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

 

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

 

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Contenido

Agradecimientos

Siglas

Presentación

Introducción

1. Una mirada al proceso de reintegración

2. Reintegración económica en Colombia: emprendimiento, empleo y ocupación

3. Actitudes de diferentes actores hacia la reintegración económica de las personas en proceso de reintegración

4. La persona en proceso de reintegración

5. Arquitectura del Programa Soluciones y experiencias en el trabajo: la perspectiva de los administradores y de los participantes

6. El Modelo de Empleo con Apoyo y su aplicación al proceso de reintegración económica

7. Guía de apoyo y buenas prácticas empresariales

8. Herramientas

Consideraciones finales y conclusiones

Anexos

Agradecimientos

Emprender y desarrollar un proyecto de investigación requiere del interés y el buen ánimo de personas e instituciones que facilitan su culminación exitosa. El proyecto de investigación que dio origen a este documento no ha sido una excepción, y por esta razón queremos expresar nuestro agradecimiento a quienes contribuyeron a esta iniciativa, sin que el orden en que los presentamos guarde ninguna relación con la importancia del aporte recibido.

Para comenzar, queremos agradecer a todos los profesores del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Conflicto y Paz JANUS de la Universidad del Rosario, quienes han sido nuestros pares durante varios años y han creado un espacio en el que ha sido posible plantear y replantear diferentes vías para comprender con mayor detalle el papel de la empresa en la construcción de paz.

Agradecemos especialmente la disposición e interés de los funcionarios de Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) con quienes tuvimos contacto. Sin su apoyo y buena guía no hubiese sido posible avanzar en esta iniciativa.

Nuestro profundo agradecimiento a Dalida Villa, jefe de Desarrollo Sostenible de Sodexo, quien creyó en nuestro proyecto, nos abrió las puertas del Programa Soluciones y nos permitió conocer con mayor detalle cómo la compañía está contribuyendo a la construcción de paz mediante la generación de oportunidades de empleo para víctimas del conflicto armado y otras personas que se encuentran proceso de reintegración o que ya lo han culminado.

Especial agradecimiento a los estudiantes Luis Alejandro Aranguren y María Alejandra Gómez de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, quienes participaron como asistentes de investigación y nos apoyaron en diferentes momentos con la recolección y sistematización de información.

Agradecemos también a la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, así como al Departamento de Psicología Social y Antropología de la Universidad de Salamanca, especialmente a sus directivos y áreas administrativas, por facilitarnos los recursos y la logística necesarios para llevar a cabo esta investigación. Gracias también a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) por haber concedido a una de nuestras investigadoras una beca de movilidad internacional en el marco de este proyecto de investigación en el año 2017.

Siglas

ACR  Agencia Colombiana para la Reintegración
ARN  Agencia para la Reincorporación y la Normalización
DDR  desarme, desmovilización y reintegración
ECA  Modelo de Empleo con Apoyo
GAOML  grupos armados organizados al margen de la ley
GAI  grupo armado ilegal
ONU  Organización de las Naciones Unidas
OIT  Organización Internacional del Trabajo
PPR  personas en proceso de reintegración
PRVC  Programa para la Reincorporación de la Vida Civil
PRSE  Política Nacional de Reintegración Social y Económica

Presentación

La Guía de apoyo y buenas prácticas empresariales para la inclusión laboral de personas en proceso de reintegración en Colombia es el resultado de un proyecto de investigación financiado con el Fondo de Investigación de la Universidad del Rosario FIUR PAZ, la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario y el Departamento de Psicología Social y Antropología de la Universidad de Salamanca (España), cuyo propósito es explicar la inclusión laboral de las personas en proceso de reintegración (PPR) a la luz de referentes teóricos como el Modelo de Empleo con Apoyo (ECA).

Mediante la guía quisimos documentar un conjunto de buenas prácticas que favorecen la vinculación y el mantenimiento de las personas que se han desmovilizado de los grupos armados organizados al margen de la ley (GAOML), tomando como referencia la experiencia desarrollada en el marco del Programa Soluciones de Sodexo y utilizando como modelo de referencia el modelo ECA. De igual forma, quisimos ofrecer herramientas prácticas para que más empresas se motiven a emprender el camino del apoyo a la reintegración económica de las PPR.

En la preparación de la guía se reconocen, entre otros ejercicios previos, la Recopilación de la experiencia: Generación de empleo, generaciones de paz elaborada por la Agencia para la Reintegración y la Normalización (ARN), la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Empresas (Acopi), la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); asimismo, la publicación de la Guía práctica reintegración económica y empresas, desarrollada por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Ideas para la Paz (2015) y la reciente Guía para la promoción del empleo inclusivo en las empresas publicada por Fundación Corona, la Fundación ANDI y ADCI ADVOCA (2017). Así pues, al emplear el Modelo ECA como fundamento conceptual en esta guía, consideramos que estamos contribuyendo a la solución del mismo problema, pero con enfoques distintos. Creemos que ahí radica el valor del presente texto.

Por otra parte, queremos señalar que esta guía no pretende asumir una posición valorativa respecto al modelo de inclusión que ha empleado la ARN en Colombia; de hecho, el caso de éxito que se presenta se deriva de la puesta en marcha de las estrategias que la ARN ha desarrollado desde sus inicios como órgano encargado de esta función.

Como se podrá evidenciar a lo largo del documento, aunque el Modelo ECA fue creado para apoyar la inclusión laboral de personas que se encuentran en condición de discapacidad, hoy también se usa para apoyar la vinculación laboral de personas en condición de desventaja social, como exconvictos, exdrogadictos y los jóvenes en riesgo de exclusión. Sin embargo, entendemos que diseñar la guía desde el Modelo ECA puede suponer algunas limitaciones, pues la adopción de este modelo en Colombia es aún limitada, a diferencia de Europa, donde la Unión Europea de Empleo con Apoyo opera hace veinticinco años y cada país ha adoptado las directrices en torno al tema. En Colombia el empleo con apoyo no goza de ese estatus y son pocas las organizaciones que promueven este modelo, entre ellas, la Red de Empleo con Apoyo (RECA).

Apoyar la reintegración económica de las PPR es una tarea de todos los colombianos. Los empresarios pueden contribuir mediante la generación de empleo enfocada en las PPR, un empleo digno y decente que favorezca su permanencia en el ámbito del trabajo formal. La academia también tiene su cuota de responsabilidad. Nos compete pensar en nuevas formas de entender el proceso y, en definitiva, crear conocimiento que permita avanzar en la construcción de la sociedad que todos queremos: una Colombia en paz.

Referencias

Agencia Colombiana para la Reintegración, Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Empresas, Agencia para el Desarrollo Internacional y Organización Internacional para las Migraciones (2014). Recopilación de la experiencia: Generación de empleo, generaciones de paz. Recuperado de http://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/775/COL-OIM%200478.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fundación Corona, Fundación ANDI y ADCI ADVOCA (2017). Guía para la promoción de empleo inclusivo en las empresas. Recuperado de http://www.acdivoca.org.co/wp-content/uploads/2017/10/andi_empleoinclusivo_final_11sep.pdf

Fundación Ideas para la Paz y Cámara de Comercio de Bogotá (2014). Guía práctica reintegración económica y empresas. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/561fb3fbd229a.pdf

Introducción

La empresa es un actor clave en el proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR), especialmente en la reintegración económica, de ahí la importancia de conocer la normatividad y el diseño institucional que se ha adoptado en Colombia para apoyar dicho proceso. A continuación se exponen de manera breve algunas cifras en torno al proceso de DDR y una experiencia empresarial exitosa en la generación de empleo para personas que se encuentran en proceso de reintegración. Al final se plantea la estructura y los alcances de cada apartado de la guía.

Desarme, desmovilización y reintegración (DDR): definiciones y normativa

La finalidad del proceso de DDR es contribuir a la seguridad y la estabilidad de los entornos después del conflicto, con el fin de que pueda haber desarrollo en un país o región (ONU, 2010). La Organización de las Naciones Unidas definió este proceso en la Asamblea General (A/C.5/59/31) del año 2005, en función de sus diferentes componentes. En este sentido, el desarme consiste en “recoger, documentar, controlar y eliminar armas pequeñas, municiones, explosivos y armas ligeras y pesadas en posesión de los combatientes y a menudo de la población civil”. La ONU define la desmovilización como “la baja oficial y controlada de los combatientes activos de las fuerzas y grupos armados, lo que incluye una fase de ‘reinserción’ en que se proporciona asistencia a corto plazo a los excombatientes” (2010). En este contexto la ONU define la reintegración como “el proceso por el cual los excombatientes adquieren la condición de civiles y obtienen un empleo y unos ingresos estables. Se trata de un proceso político, social y económico sin unos plazos establecidos y que tiene lugar sobre todo a nivel de las comunidades locales” (2010).

En general, los procesos de DDR afrontan dificultades, retos y tensiones que enfrentan a los gobernantes y a los administradores, demandando una decidida voluntad política al igual que planteamientos y replanteamientos del proceso mismo (Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración, 2010).

En Colombia, la Constitución Política de 1991 establece la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, por esta razón, desde hace varios años se adelanta un proceso de DDR combinando el enfoque de corto y largo plazo. En el corto plazo, este proceso ha buscado consolidar los logros alcanzados en materia de seguridad y, en el largo plazo, estimular el desarrollo socioeconómico del país (Departamento Nacional de Planeación, 2008).

Lo anterior, respaldado en el marco legal que ha reglamentado los instrumentos para la búsqueda de la convivencia y la eficacia de la justicia: Ley 418 de 1997, Ley 548 de 1999, Ley 782 de 2002, Ley 1106 de 2006, Ley 1421 de 2010 y Ley 1738 de 2014, a partir del cual el Gobierno ha obtenido las facultades para realizar negociaciones de paz con los grupos armados organizados al margen de la ley (GAOML) y para conceder beneficios jurídicos a los miembros de estas organizaciones por hechos constitutivos de delitos políticos, pero con voluntad de reincorporarse a la vida civil. En consecuencia, y con el objetivo de respaldar el proceso de reintegración en Colombia, se creó la Política Nacional de Reintegración Social y Económica (PRSE) para personas y grupos armados ilegales mediante el documento Conpes 3554 de 2008, la cual busca “promover la incorporación efectiva del desmovilizado con voluntad de paz y de su familia a las redes sociales del Estado y a las comunidades receptoras” (Departamento Nacional de Planeación, 2008, p. 2).

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN)

En el marco del proceso DDR, el desarme y la desmovilización están a cargo del Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado del Ministerio del Interior, en equipo con el Comité Operativo para la Dejación de Armas, adscrito al mismo Ministerio, que se encarga de certificar la condición jurídica del desmovilizado (Procuraduría General de la Nación, s.f.). Por su parte, el proceso de reintegración, que permite a las personas desmovilizadas de los GAOML que no hayan cometido delitos de lesa humanidad reintegrarse a la vida social y económica, es administrado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) —anteriormente denominada Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)—, entidad adscrita a la Presidencia de la República de Colombia.

Los orígenes de la ARN se remontan al Programa para la Reincorporación a la Vida Civil (PRVC) administrado por el Ministerio del Interior entre 2003 y 2006. Fruto de las masivas desmovilizaciones colectivas, el PRVC se transformó en la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración (ACR), cambiando el enfoque de reinserción (de corto plazo) por un enfoque de reintegración (de largo plazo) y ampliando la cobertura de atención y gestión del proceso de reintegración. El 3 de noviembre de 2011, se creó la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) como una nueva figura que garantizase la continuidad de la política de reintegración en Colombia y finalmente, mediante el Decreto Ley 897 de mayo de 2017, la ACR pasó a llamarse Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) (figura I.1).

img3.png

Figura I.1. Evolución de la administración de los procesos de DDR en Colombia 2003-2018

Fuente: Página web de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización.

En el marco de la PRSE se han logrado avances significativos en materia de reintegración, pues según datos de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, desde el año 2001 hasta mayo de 2018 en Colombia se desmovilizaron 60 048 personas que formaban parte de los GAOML.

De las personas desmovilizadas entre 2001 y mayo de 2018, un número significativo se acogieron al proceso de reintegración de la ARN. Así, de las 60 048 personas desmovilizadas, 51 560 ingresaron al proceso de reintegración con la ARN. La figura I.2 muestra el número de personas que se encontraban activas en el proceso y el número de personas que ya lo habían culminado.

img4.png

Figura I.2. Estado de la población desmovilizada que ingresó a la ARN (corte mayo de 2018)

Fuente: Agencia para la Reincorporación y la Normalización, Subdirección de Seguimiento.

El proceso de reintegración económica de las personas que se han desmovilizado de los GAOML ha sido posible gracias al trabajo de articulación implementado desde la ARN y al cual se han vinculado, entre las más representativas, entidades públicas y privadas, gremios, universidades, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales.

El papel de la empresa en el proceso de reintegración

El papel de la empresa es fundamental tanto en los procesos de reintegración como en la consolidación de una paz sostenible (Fundación Ideas para la Paz, 2014; López-Santamaría y Grueso-Hinestroza, 2018). Diversos estudios han demostrado que contribuir con la consolidación de la paz es un buen negocio para las empresas; así, por ejemplo, Dickenson-Jones, Hyslop y Vaira-Lucero (2014) identificaron que cuando las empresas operan en entornos violentos, la probabilidad de supervivencia disminuye y la planeación de largo plazo no es beneficiosa para ellas. Este estudio también concluyó que las operaciones empresariales en entornos violentos están asociadas con menores tasas de creación de empleo. En contraste con lo anterior, existe evidencia de que cuando las empresas operan en entornos pacíficos, sus costos operacionales, de seguridad y los riesgos disminuyen (ONU, 2015).

En Colombia, la posición de la empresa respecto al proceso de reintegración ha sido dinámica a lo largo de los años. De acuerdo con la Encuesta Empresarial sobre Construcción de Paz publicada por la Cámara de Comercio de Bogotá en marzo de 2016, se ha dado un cambio en el comportamiento de la empresa frente a este proceso entre septiembre de 2014 y octubre de 2015.

Por ejemplo, cuando se pregunta si la empresa cuenta con un proyecto que tenga como objetivo apoyar la construcción de paz, en el año 2014 el 11 % señala que sí y el 89 % que no, dentro de las cuales 28 empresas aceptan estar favoreciendo la creación de empleo para población vulnerable. En contraste, para el 2015 solo el 1 % señala que sí y el 99 % que no, y en concordancia, ninguna empresa admite estar apoyando la creación de empleo para población vulnerable.

Con relación a la disposición de participación de la empresa en el proceso de reintegración, en el 2014 el 16 % señala que no estaría dispuesto, el 53 % que sí, y el 31 % que sí, pero si recibe beneficios como contraprestación. En comparación, durante el 2015 el 4 % señala que no, el 49 % que sí y el 47 % que sí, pero si recibe beneficios como contraprestación. Lo anterior indica que a pesar de disminuir la existencia de proyectos empresariales que pretenden contribuir a la construcción de paz, existe una tendencia a la disposición de participación en el proceso de reintegración que debe ser capitalizada, ante todo desde la perspectiva de los beneficios que puedan recibir los empresarios motivados a participar.