image

TODO

sobre la

CALIGRAFÍA

images

TODO

sobre la

CALIGRAFÍA

images

Todo sobre la caligrafía

Proyecto y realización de Parramón Paidotribo

Dirección editorial: María Fernanda Canal

Editor: Tomàs Ubach

Ayudante de edición y archivo iconográfico: Mònica Broto

Textos y coordinación: Queralt Antú Serrano

Realización de ejercicios: Queralt Antú Serrano, Walter Chen, Oriol Ribas,

Massimo Polello

También han colaborado: Antoni Argilés Solà, Jean-François Bodart,

Julien Breton, Barbara Calzolari, Marco Campedelli, Walter Chen, Silvia

Cordero, Monica Dengo, Di Spigna, Claude Dieterich A., Vera Evstafieva,

Peter Horridge. Inocuo (Javi Gutiérrez Gil), Chen Li, Christel Llop,

Marina Marjina, Gabriel Martínez Meave, Betina Naab, Massimo Polello,

Oriol Ribas, María Eugenia Roballos, Anna Ronchi, Ricardo Rousselot,

Fabián Sanguinetti, Marina Soria y Steward J. Thomas

Realización de guardas: Queralt Antú Serrano

Diseño gráfico de la colección: Toni Inglès

Fotografía: Estudi Nos & Soto, Katja Seidel, Queralt Antú Serrano

Maquetación: Estudi Toni Inglès (Gemma Grau)

Tercera edición

© 2017, ParramónPaidotribo.

www.parramon.com

E-mail: parramon@paidotribo.com

ISBN: 978-84-342-3305-8

ISBN EPUB: 978-84-342-4278-4

Derechos exclusivos de edición para todo el mundo

Agradecimientos

La Editorial quiere manifestar su agradecimiento a la firma Montana

Colors y a Alberto G. Arellano (El Ataúd del Contorsionista), su gentileza

por la cesión de imágenes de sus productos y obra, respectivamente, para su

reproducción en esta obra.

El deseo de este libro es, página a página, acercar al lector al fascinante arte de la caligrafía. Una breve introducción a la historia de la escritura mostrará que, con ella, el ser humano tiene precisamente historia, gracias al sentimiento humano de buscar, comunicarse y transmitir.

“El habla, –decía Heidegger– no es sólo un instrumento que el hombre posee entre otros muchos, sino que es lo primero en garantizar la posibilidad de estar en medio de la publicidad de los entes. Sólo hay mundo donde hay habla, es decir, el círculo siempre cambiante de decisión y obra, de acción y responsabilidad, pero también de capricho y alboroto, de caída y extravío. Sólo donde rige el mundo hay historia. El habla es un bien en un sentido más original. Esto quiere decir que es bueno para garantizar que el hombre pueda ser histórico. El habla no es un instrumento disponible, sino aquel acontecimiento que dispone la más alta posibilidad de ser hombre.”

En las páginas siguientes se analizarán los diferentes estilos de caligrafía, los utensilios que se emplean para realizarla y su manejo, así como los diferentes estilos de letra clásicos. Por último, mediante unos didácticos ejercicios paso a paso, el lector podrá adquirir los conocimientos suficientes para, mediante la práctica, lograr una bella escritura.

Asimismo, en el libro encontrará trabajos de excelentes calígrafos. De este modo podrá disfrutar de grandes obras, fuentes inagotables de lectura e inspiración.

images

Marina Soria, Lenguaje. 2002, 60 × 50 cm. Acrílico, gesso, arena sobre tela. Láminas de bronce y plata. Sumi y tinta de nuez sobre papel Arches y papel japonés. Plumas, pinceles y folded pen, un instrumento experimental fabricado por la autora. La obra se estructura en tres partes bien definidas: una serie de franjas horizontales superiores, donde aparecen signos y símbolos antiguos que representan la época en la que el soporte de la escritura eran la arcilla y la piedra; una sección intermedia, que representa las escrituras realizadas sobre pergamino, vitela y papel; y, finalmente, la era industrial, en la que el soporte son las placas de metal. Esta síntesis de la evolución de la escritura se encuentra atravesada verticalmente por el texto. En la parte superior aparecen las tapas de un libro antiguo sobre la historia de Roma, los orígenes, que perteneció al padre de la autora.

Los orígenes de la escritura: las protoescrituras

Las protoescrituras son sistemas de símbolos gráficos mediante los cuales se transmiten ideas. No son propiamente escrituras pues carecen de carácter alfabético o de sistema, pero son interesantes tanto para saber cómo se originó la escritura como por ver los grafismos que se empleaban para transmitir un pensamiento. Hay numerosísimas formas que se pueden considerar protoescrituras pero veremos a continuación las tres más relevantes.

images

Bisonte pintado en la cueva de Altamira (Cantabria, España). Los bordes están dibujados con negro de manganeso y el interior se ha coloreado con ocres y rojos mezclados con aglutinantes como la grasa animal.

SÍMBOLOS RUPESTRES

Durante la última glaciación encontramos ya diversas pinturas, de hecho formas estarcidas en las paredes de las cuevas. Eran las primeras inquietudes humanas de comunicar un mensaje. En general son mensajes por descifrar pero que parecen decir “yo cazando un bisonte”. Una excelente muestra de estas pinturas rupestres se pueden admirar en la cueva de Altamira (España), descubiertas en 1868 y donde se conservan pinturas de 20.000 años de antigüedad, del Paleolítico superior. Hay disparidad en si se las puede considerar escritura, pero por ello estos signos son denominados “protoescrituras”.

images

Ilustración donde podemos apreciar una bulla y su contenido, y unas bullas aplastadas dando así, una forma de tablilla donde se grababan unas marcas iconográficas, llamadas logogramas, sobre la superficie de las tablillas donde se especificaban datos del trueque comercial.

LAS BULLAS DE ARCILLA

La antigua Mesopotamia, de alrededor de hace cinco milenios, es considerada uno de los orígenes de la civilización humana. Dentro del contexto histórico del descubrimiento de la rueda, el torno de alfarería y otras novedades técnicas en una incipiente sociedad agrícola y ganadera, coexistían a una y otra parte del río Tigris dos estados: Sumeria, entre los ríos Tigris y Éufrates, y Élam, al este del Tigris, cuya capital era Susa. Estos pueblos utilizaban un sistema de bolas de arcilla huecas (calculi), que se han denominado “bulla”. Estas bolas eran unos recipientes que albergaban fichas de diferentes formas según un valor comercial convenido. Se simbolizaban los bienes de tres maneras diferentes: esferas, conos y cilindros; y así se contabilizan bienes, tierras o ganado. Cuando convenía se rompía la bulla y se podía ver la lista de los bienes contada. Este sistema de transacciones se fue haciendo cada vez más complejo, y sobre la superficie de la arcilla se grababa iconografía: eran los llamados logogramas (del griego logos= conocimiento, y graphos= escritura), sistema basado en signos o iconos, de representación esquemática (y no fonética) de un objeto real, tanto de cantidad como en calidad (las cosas contratadas). Así los sumerios representaban con una forma triangular con cuernos, la cabeza de un buey; y cuantas más formas triangulares se veían más cabezas de ganado se mostraban.

LAS PRIMERAS TABLILLAS DE ARCILLA

Con el tiempo dieron con una solución más práctica, aplastar esta bola de arcilla y dibujar en ambas caras el contenido del contrato: “qué, cuánto y cuándo”. Surgen así las tablillas de arcilla. Como se trataban de tablillas numéricas no se puede considerar escritura propiamente dicha, sino cálculos y símbolos pictográficos. Los mesopotámicos recurrieron a la arcilla por su abundancia ya que la madera o la piedra eran escasas, además es un material plástico fácil de trabajar, de marcar y de borrar en caso de error, y una vez cocida es indeleble.

Más tarde, estas representaciones logográficas se simplificaron y se hicieron más abstractas, dando lugar a lo que se conoce como escritura cuneiforme.

MESOPOTAMIA. LA ESCRITURA SUMERIA

En la ciudad de Uruk, ubicada a orillas del río Éufrates, llegaron a habitar unas cuarenta mil personas. Pasó de ser la ciudad más importante de Sumeria, que controló una amplia parte de Mesopotamia, a convertirse en la primera gran potencia de la historia. Se considera que, en Uruk, hace cuatro milenios apareció la escritura. Este hecho coincidió con el desarrollo de las ciudades. Los primeros escritos de sumerio datan del 3300 a.C., y fueron documentos contables, contratos y registros de inventarios. La escritura nació de la necesidad de conservar el rastro de intercambios comerciales.

LA ESCRITURA CUNEIFORME

Las primeras tablillas de arcilla eran pictográficas, pero hacia el 2500 a.C., estos pictogramas se habían ido sintetizando y abstrayendo hasta llegar a una escritura de signos llamados cuneiformes. Las primeras escrituras cuneiformes se realizaron en tablas de arcilla donde se grababan pictogramas en columnas verticales con una caña muy fina denominada cálamo. Una de sus extremidades se cortaba en forma de punta o al bies, así la caña dejaba una marca triangular al hendirla en la arcilla húmeda, en forma de cuña, palabra derivada del latín cuneus, y de ahí viene su nombre, cuneiforme: escritura en forma de cuña. La caña también era un material que abundaba en las tierras pantanosas de Mesopotamia. Estas tablas de arcilla luego eran cocidas o recicladas cuando aún estaban frescas. Las tablillas más grandes tenían once columnas y podían medir unos 929 cm2. Una de las caras de la tablilla era lisa mientras que la otra era convexa, para evitar que se borrase por la presión la cara escrita al girarla para escribir al otro lado de la tablilla. Más tarde, además de arcilla empezaron a usarse otros materiales para escribir sobre ellos, como la piedra, vasijas de barro y paneles revestidos de cera.

La escritura cuneiforme fue posteriormente adoptada por los babilonios, los elamitas, los hititas, los asirios y los acadios; se empleaba en toda la extensión del territorio para escribir la lengua sumeria.

images

Inscripción con escritura cuneiforme, vista de forma ampliada. British Museum, Londres. Foto Jan van der Crabben.

images

Inscripciones de Ganjnameh, Persépolis, Irán. El embajador español en Persia, García Silva Figueroa, descubrió en 1618 en las ruinas de Persépolis, cercanas a Shiraz, un tipo de escritura desconocida hasta entonces en Occidente. Estas inscripciones eran geométricas, de forma triangular y todas iguales. Durante tiempo se creyó que sólo eran decoraciones o ornamentaciones. Las inscripciones de Ganjnameh fueron grabadas sobre granito y están divididas en dos secciones: la de la derecha, fue encargada por Darío I; y la de la izquierda por Jerjes, ambas en el siglo IV a.C. Éstas inscripciones fueron la clave para el desciframiento de la escritura cuneiforme. Foto de Mary Loosemore.

LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

Geográficamente, podemos delimitar el antiguo Egipto a lo largo del cauce del río Nilo, ocupando tres zonas claves: el valle del Nilo, el delta y El Fayum, además de Nubia, Palestina y Siria, y hasta las más alejadas islas de Creta y Chipre. La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a.C., y terminó en el 31 a.C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió Egipto.

Respecto de su escritura, los jeroglíficos, hubo dos tipos: la hierática y la demótica.

images

Minnakht (detalle). Relieve sobre piedra calcárea del 1323 a.C. (1,48 × 0,89 × 55 m). Musée du Louvre, París (Francia).

LOS JEROGLÍFICOS EGIPCIOS

No hay un consenso sobre el origen de los jeroglíficos egipcios. Así como hay una evolución de la escritura cuneiforme, los jeroglíficos egipcios parecen aparecer de repente hacia el año 3150 a.C. Podría ser que hubiera habido influencia sumeria, pero no se conoce con seguridad pues hay profundas diferencias entre los jeroglíficos egipcios y los pictogramas cuneiformes. Mientras que la escritura cuneiforme evolucionó hacia formas angulares abstractas, los jeroglíficos conservaron a lo largo de su historia toda su belleza figurativa así como su complejidad representativa.

images

Piedra Rosetta. British Museum, Londres (Reino Unido). Se trata de una losa de granito negro (118 × 72 × 27 cm). Contiene unas inscripciones en tres escrituras diferentes: en jeroglíficos egipcios, en escritura demótica y en griego. Datada del siglo II a.C., la piedra Rosetta permitió al egiptólogo francés Jean-François Champollion descifrar la escritura jeroglífica.

LAS ESCRITURAS HIERÁTICA Y DEMÓTICA

La denominada hierática se hacía a base de jeroglíficos; para escribirla usaban el pincel, la pluma y la tinta sobre alfarería, madera, cuero o tejidos, pero en especial sobre papiro. Fue una escritura muy usual para tomar notas de actos administrativos, textos científicos, literarios y religiosos. Al principio su disposición era vertical pero rápidamente se aprecian textos dispuestos en horizontal. Se puede apreciar una clara diferencia en los manuscritos de 1000 a.C., donde en los textos religiosos el tipo hierático se consagra como escritura, por esta razón los griegos la denominaron hieratikós, que significa “hierro”, “sagrado”.

La escritura demótica que su nombre viene de la palabra griega demotikós (de uso popular, de demos= pueblo). Proviene de los griegos y apareció en Egipto después del 650 a.C., siendo usada para los documentos cotidianos, era la escritura popular. Fue la escritura usada en la llamada piedra Rosetta, que data del II siglo a.C. En 1799, el capitán Pierre-François Bouchard hizo entrega al Instituto del Cairo de esta pesada losa de granito negro que había encontrado tras hacer unos trabajos de nivelación cerca de Alejandría. En el Cairo fue estudiada por científicos de la expedición Bonaparte, pero fue Jean-François Champollion quien, en 1822, logró descifrar la escritura de los jeroglíficos mediante la técnica de la comparación de cartuchos (que son los nombres de los faraones que siempre figuran enmarcados). Ello fue posible dado que en la piedra Rosetta lleva tallado el mismo texto, un decreto del rey Ptolomeo V del 196 a.C., en jeroglíficos (la escritura de los dioses), en escritura demótica y en griego (que eran las escrituras del pueblo).

images

El escriba sentado. Museé du Louvre, París (Francia). Esta conocida estatuilla recuerda a los funcionarios que dominaban la escritura. Gracias a su labor, hoy se conocen muchos datos económicos, históricos, sociales, etc., que han permitido a los historiadores saber cómo eran la forma de vida de aquella civilización.

LOS ESCRIBANOS EGIPCIOS

La dificultad de representación de los jeroglíficos así como el alto índice de analfabetismo (se cree que sólo un uno por ciento de la población sabía leer y escribir) hacía que la escritura fuese sólo accesible a una élite muy limitada que conocía la práctica de la lectura y escritura. Era un estatus muy envidiado, pues la escritura garantizaba la inmortalidad de lo allí expuesto. De modo que los altos cargos y los escribanos eran dedicaciones muy deseadas y difíciles de alcanzar. Los estudios para ser escribano y asimilar los numerosos jeroglíficos llegaban a durar unos doce años. Para su aprendizaje se usaba la técnica de la repetición: dictados, copias y más copias de grandes textos del período clásico. Un papiro termina con estas palabras: “La profesión de escriba es principesca. Su recado de escribir y sus rollos de papiro dan al escriba bienestar y riquezas”; “El hombre perece, su cuerpo vuelve al polvo (...) pero el libro hará que su recuerdo sea transmitido de boca en boca” (Papiro Chester Beatty IV).

images

Fragmento del Libro de los Sueños, procedente de Deir el-Medina (Egipto), del periodo de la XIX Dinastía, c 1275 a.C. British Museum, Londres (Reino Unido). Es conocido con este nombre pues en él se narran diferentes sueños y sus interpretaciones. Cuando la interpretación era desfavorable, se escribía el texto en tinta roja. Está escrito en escritura demótica sobre papiro, y la posición en que están dirigidos los pictogramas indica el sentido de lectura.

LA DIRECCIÓN DE LA ESCRITURA EGIPCIA

Los jeroglíficos egipcios se leían tanto de derecha a izquierda como en sentido inverso; el escribano colocaba los signos en disposición a la lectura, de manera que si en una línea de jeroglíficos los signos (personas, animales, etc.) miran hacia la derecha, quiere decir que la dirección de la lectura es de derecha a izquierda. Tenían una gran predilección por la simetría, así que a menudo escribían la misma inscripción a un lado u otro a fin de permitir la lectura en ambas direcciones.

La escritura china

Es posiblemente la expresión escrita que, aun teniendo una notable alteración a lo largo de los siglos, ha mantenido más su sentido original. En China, la escritura tradicional es la que nos interesa como caligrafía, aunque, más que de una, debe hablarse de varias caligrafías, ya que se emplean distintos estilos según su uso social. Para los chinos, la caligrafía es un arte muy venerable, tanto o más que la pintura. En la cultura china una buena caligrafía es motivo de admiración y prestigio para quien la practica.

images

Pintura y caligrafía obra de Shitao (1641-1720). Shitao fue un gran teórico de la pintura china, trabajó sobre el concepto de "trazo único de pincel", aún hoy muy utilizado. Su obra teórica más importante fue Manual de pintura. Obsérvese que, dentro de la obra, el artista también plasmó su caligrafía, hecho habitual en la pintura china.

EVOLUCIÓN

De las escrituras vivas, la china es la más milenaria. Los rastros más antiguos que se han descubierto son los signos jia gu wen, de la época de la dinastía Shang, grabados sobre huesos o conchas de tortuga, los llamados “huesos oraculares”, y que están datados en el siglo XIV a.C. De los 4.500 signos jia gu wen descubiertos hasta hoy, sólo unos mil han sido identificados y se ha podido rastrear su evolución hasta el carácter actual.

A lo largo de los tres milenios los caracteres chinos, en sus distintos estilos de escritura, aumentaron progresivamente de aquellos 4.500 signos de la dinastía Shang, a los 10.000 en la dinastía Qin (221 a 206 a.C.); para el siglo XII llegaron a 23.000; hacia el siglo XVIII casi 49.000, y en la actualidad existen unos 55.000 signos, de los cuales sólo 3.000 son de uso común.

images

Hueso oracular (siglo XIV a.C.) con inscripciones de signos jia gu wen, la escritura china más antigua, muy sintética, sobre una concha de tortuga.

Para intentar subsanar el alto índice de analfabetización que había en China (un 80 % en 1949) el gobierno de la República Popular generalizó la instrucción creando una versión simplificada, que redujo así la escritura a 515 caracteres más sintetizados. De este modo se consiguió así una alfabetización de los adultos que se cifraba en un 81% en el año 1995, según la UNESCO. En China continental las escrituras tradicionales sólo son conocidas por los estudiosos. Sin embargo, esta reforma ha sido muy criticada e inaceptada por otras comunidades chinas, como la de Taiwán o la establecida en otros países, por la pérdida enorme de identidad y de tradición en una característica muy venerada de la cultura china como es la escritura.

LA FORMA DE LOS CARACTERES CHINOS

Los caracteres chinos se pueden clasificar en:

1. Figuras simples que pueden de ser: a) de las imágenes, representación estilizada de los objetos, sin la menor indicación de la pronunciación; y b) de los símbolos.

images

Ideograma de la caligrafía china hecho con pincel, el modo tradicional y artístico de escribir. En la parte superior se aprecia el sello de color rojo que equivale a la firma del autor, o a la del propietario. El sello es a su vez caligrafía, de un estilo más sintético. En la cultura china la caligrafía tiene un alto valor artístico que honra sobremanera a quien la practica.

2. Figuras compuestas o asociación de varios caracteres, que pueden de ser: a) los agregados lógicos o aglomeración de varios caracteres cuyos sentidos se combinan pero que no dan indicaciones de su lectura; y b) de los composiciones fónicas, asociación de dos elementos gráficos: indica el sentido y el otro la pronunciación.

CÓMO SE ESCRIBE LA CALIGRAFÍA CHINA

De forma breve, algunas de las reglas que hay que tener en cuenta para escribir los rasgos de cada carácter son: 1) Como el sentido de la escritura es vertical, se empiezan a escribir los caracteres de arriba hacia abajo, primero los trazos superiores y luego el resto, los trazos horizontales inferiores en última instancia. 2) Se escriben los trazos centrales primero, luego los laterales, y éstos de izquierda a derecha. 3) Si hay trazos que rodean a otros se escriben primero los del interior y luego los trazos exteriores que los rodean. 4) Se escriben primero los trazos horizontales que son cruzados por otros verticales. 5) Cuando dos trazos curvos se cruzan en forma de X hay que escribir primero el trazo derecho y luego el izquierdo. 6) Los trazos cortos y pequeños, se escriben al final del carácter.

images

Ejemplos del orden de escritura de algunos caracteres chinos. En la primera columna se aprecia la letra completa, en las siguientes los distintos pasos en el orden correcto.

EL SIGNIFICADO EN LA CALIGRAFÍA CHINA

La escritura china, basada en sus inicios en ideogramas que sugerían formas muy sintéticas extraídas de la realidad, ha ido evolucionando a lo largo de miles de años hasta los distintos estilos de escritura actuales. En el recuadro se muestran unos conceptos muy simples escritos en el estilo Chin wen, propio de la dinastía Qin (221-206 a.C.) y en la escritura estándar actual. Se puede apreciar la estilización de la palabras; así la figura del hombre y la sencilla definición de cárcel con la figura del hombre cerrada en un recuadro, y del mismo modo la forma de buey que recuerda la cornamenta del animal.

La escritura antigua todavía se emplea para diseñar los sellos que se emplean en la cultura china como firma o signo de propiedad de un documento. Todos los estilos de la escritura china son muy interesantes para practicar la caligrafía.

images

EL ORDEN DE LA ESCRITURA

Debe tenerse en cuenta el sentido de la escritura de los caracteres chinos. Estos se escriben en líneas verticales y de derecha a izquierda.

En la escritura china se considera que hay ocho trazos fundamentales y es fundamental el orden de la ejecución de éstos. Dichos trazos son: 1) tilde; 2) raya horizontal de izquierda a derecha; 3) línea vertical, de arriba a abajo; 4) gancho, doblado hacia arriba; 5) clavo, de izquierda a derecha; 6) cola, de arriba a abajo, y de derecha a izquierda; 7) rasgo corto, de arriba abajo y de derecha a izquierda; y 8) rúbrica, de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

LOS MATERIALES

Para la práctica de la caligrafía china necesitaremos un mínimo de materiales, los llamados “cuatro tesoros del escritorio”: el papel de arroz, los pinceles chinos (bi), la tinta china (mo) y el tintero de piedra (yan); así como instrucciones básicas antes de su escritura. También es muy importante la disposición del espacio de trabajo.

Debe tenerse a mano todo el material sobre una mesa muy estable, a una distancia cómoda pero suficientemente alejada del papel para no mancharlo. Debido a que el papel de arroz es muy delgado y la tinta frecuentemente traspasa el papel, para evitar manchar la mesa y obtener una mayor densidad de la tinta es recomendable colocar debajo del papel una pieza de fieltro negro.

images

Los cuatro tesoros del calígrafo chino: tinta, pinceles, tintero y papel.

images

Disposición de la zona de trabajo para la práctica de la caligrafía china.

LA POSTURA

Es muy importante también la posición del cuerpo. Es común practicar la caligrafía china en cuclillas, es decir, que los glúteos se acerquen al suelo y descansen sobre los pies. La espalda debe estar totalmente derecha y recta pero no en tensión. La mesa debe estar bastante baja por debajo del ombligo. Si es difícil encontrar una mesa baja o trabajar en cuclillas, también es posible trabajar en una silla, pero para ello hay que sentarse en la punta de la silla ocupando sólo la mitad, los pies deben estar más atrás que las rodillas y la distancia entre los talones debe ser de un puño, colocando la punta de los pies (dedos) más abierta que los talones, para así poder controlar mejor la fuerza del trazo.

La caligrafía china requiere mucha tranquilidad y meditación, así que debe trabajarse en un espacio cómodo, tranquilo y bien iluminado; y para la meditación se realizan trabajos de respiración. Hay quien se ayuda con música; en este caso es preferible oír cantos de monjes por su constante repetición, ayudando así a una respiración controlada.

images

Tanto para disponer los útiles de escritura en la mesa como para transportarlos, los calígrafos chinos utilizan estas prácticas esterillas, aunque debe tenerse la precaución de no guardar los pinceles húmedos.

images

La posición del cuerpo es muy importante. En una posición sentada, más propia en Occidente, debe tenerse la espalda totalmente derecha y recta aunque relajada y ocupar la punta de la silla con los pies por detrás de las rodillas. La distancia entre los talones debe ser como de un puño, manteniendo la punta de los pies más abiertas para controlar así la fuerza del trazo.

La escritura árabe

El árabe es una de las escrituras más universales y con más historia por ser la escritura sagrada del Islam. Al estar condenada por el Corán la representación pictórica de Alá, la caligrafía tiene una gran relevancia en esta cultura religiosa, siendo además el medio de transmisión del Islam, por lo que está muy expandida fuera de su región original. El alfabeto árabe se define como consonántico y tiene sus orígenes en la escritura persa, aramea y nabatea.

images

Página de una de las 52 Epístolas de los Hermanos de la Pureza, procedente de Basora (Irak), con representación de imágenes y caligrafía árabe del siglo XII.

images

Fragmento de una inscripción en árabe sobre cerámica metalizada de Persia. Principios del siglo XIV. Fundação Calouste Gulbenkian (Lisboa, Portugal).

LA IMPORTANCIA DE LA CALIGRAFÍA ÁRABE

En el mundo musulmán, la caligrafía también participa en todos los ámbitos de la vida cotidiana, al ser instrumento de transmisión de la fe islámica. Buen ejemplo de ello se ve en la Arquitectura; en las construcciones más emblemáticas como las grandes mezquitas o en palacios como la Alhambra de Granada, el visitante puede disfrutar de la extraordinaria ornamentación basada en la caligrafía que llena paredes de estucos y azulejos con versos y citas del Corán, como el emblema nazarí “No hay más vencedor que Dios”, o poemas totalmente integrados, en las paredes de las estancias, llegando incluso a formar puertas o ventanas.

El árabe tiene también una gran tradición de caligramas con bellos poemas; los caligramas son representaciones figurativas, como por ejemplo, pájaros, mediante el uso exclusivo de caligrafía, de esta forma no incumplen la ley coránica. Tiene también esta lengua una gran tradición de componer caligramas en la artesanía textil, tanto en alfombras y tapices como en murales cerámicos y en utensilios cotidianos, como vasos, jarras o platos.

LOS ORÍGENES

XIV