image
image
image

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Promocionando la salud y la alimentación saludable : diez años de trayectoria de la Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud /Gloria Yaneth Pinzón Villate, Fabiola Becerra Bulla, Juan Carlos Eslava Castañeda, editores. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, 2019.

171 páginas : ilustraciones a color, fotografías. -- (Salud pública y nutrición humana)

Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo e índice analítico.

ISBN 978-958-794-013-8 (rústica). -- ISBN 978-958-794-015-2 (e-book). –

ISBN 978-958-794-014-5 (impresión bajo demanda).

1. Universidad Nacional de Colombia -- Facultad de Medicina -- Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud -- Historia 2. Nutrición, alimentación y dieta 3. Promoción de la salud 4. Dieta Saludable 4. Adaptación 5. Educación alimentaria y nutricional 6. Educación en salud 7. Lactancia materna 8. Salud laboral -- Educación 9. Programas y políticas de nutrición y alimentación I. Pinzón Villate, Gloria Yaneth, 1968-, editor II. Becerra Bulla, Fabiola1971-, editor III. Eslava Castañeda, Juan Carlos, 1969- IV. Serie

CDD-23613.209861 / 2019NLM- QU145

Promocionando la salud y la alimentación saludable. Diez años de trayectoria de la Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud

© Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina

© Editores: Gloria Yaneth Pinzón Villate

Fabiola Becerra Bulla

Juan Carlos Eslava Castañeda

Primera edición, noviembre 2019

ISBN: 978-958-794-013-8 (rústica)

ISBN: 978-958-794-015-2 (e-book)

ISBN: 978-958-794-014-5 (impresión bajo demanda)

Facultad de Medicina

 

Decano

José Ricardo Navarro Vargas

Vicedecano de Investigación y Extensión

Javier Eslava Schmalbach

Vicedecano Académico

José Fernando Galván Villamarín

Coordinadora Centro Editorial

Vivian Marcela Molano Soto

Preparación editorial

 

Centro Editorial Facultad de Medicina

upublic_fmbog@unal.edu.co

 

Diagramación y diseño de carátula

Fotografía de carátula

Óscar Gómez Franco

Pixabay/Engin_Akyurt

Corrección de estilo y ortotipográfica

Colección

Yesenia Rincón Jiménez

Salud Pública y Nutrición Humana

Hecho en Bogotá D. C., Colombia, 2019

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Los conceptos emitidos son responsabilidad de los autores y no comprometen el criterio del Centro Editorial ni de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

AUTORES

María Del Pilar Barrera

Nutricionista-dietista, con maestría en Administración Educativa y en Nutrición Clínica. Profesora titular del Departamento de Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, docente de la Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud y miembro del grupo de investigación en Alimentación y Nutrición Humana de la misma institución.

Sara Esther Russy King

Nutricionista-dietista, con posgrado en Recursos Alimentarios y Desarrollo Comunitario. Profesora Asistente en el área de Nutrición Comunitaria en el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Gloria Yaneth Pinzón Villate

Nutricionista-dietista, especialista en Nutrición en Salud Pública, con maestría y doctorado en Salud Pública. Docente del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad Nacional de Colombia y coordinadora de la Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Juan Carlos Eslava Castañeda

Médico cirujano y Magíster en Sociología. Profesor asociado del Departamento de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, coordinador de la Maestría en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Grupo Estudios Socio Históricos de la Salud y la Protección Social de la misma institución.

Sara Eloísa Del Castillo Matamoros

Nutricionista-dietista, licenciada en Educación, con maestría en Desarrollo Social y PhD en Ciencias Sociales. Profesora de Nutrición Pública en el Departamento de Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, directora del Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, coordinadora de la maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional, y líder del grupo de investigación Equidad y SAN.

Fabiola Becerra Bulla

Nutricionista-dietista, especialista en Nutrición Clínica, con maestría en Educación. Docente del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad Nacional de Colombia en las áreas de Nutrición básica y educación alimentaria y nutricional, profesora de la especialización y miembro del grupo de investigación Alimentación y Nutrición Humana de la misma institución.

Amanda Bravo

Psicóloga y socióloga, con diplomado en Género y especialista en Mediación de Conflictos, y en Modificabilidad Cognitiva y Enriquecimiento Instrumental. Educadora popular con amplia experiencia, especialmente, en la formación de docentes en Habilidades para la Vida. Miembro de la Oficina Nacional de Fe y Alegría Colombia.

Elizabeth Valoyes Bejarano

Nutricionista-dietista e historiadora, con maestría en Salud Pública. Profesora de la Universidad Nacional en las cátedras: Nutrición, ambiente y Desarrollo, Sistema Agroalimentario, y Antropología Alimentaria. Investigadora de los Observatorios sobre Infancia y Soberanía, y Seguridad Alimentaria y Nutricional, y coordinadora de semilleros de investigación en género, doble carga nutricional, cultura y ruralidad de la misma institución.

Jhon Jairo Bejarano Roncancio

Nutricionista-dietista, especialista en Multimedia para la Docencia, Gerencia Estratégica de Alimentos y Bebidas, y Gerencia de Servicios de Salud, con maestría en Educación. Gerente de proyectos en asistencia técnica e interventoría de programas sociales colombianos de alimentación, y profesor titular en pregrado, especialización y maestría de la Universidad Nacional de Colombia.

María Paulina Camacho Gómez

Nutricionista-dietista, licenciada en Química y especialista en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud, con énfasis académico y profesional en Nutrición Clínica Infantil de la Universidad Nacional de Colombia.

Andrea García Charnichart

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, nutricionista-dietista por convalidación académica en Colombia, y especialista en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo.

Ruth Mary Benavides Guevara

Ingeniera de Alimentos y especialista en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia y maestría en Ciencias y Tecnología de Alimentos.

Ángela Emilce Bejarano G

Nutricionista-dietista y especialista en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia y tecnóloga en Alimentos.

María Isabel Díaz

Nutricionista-dietista y especialista en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia.

María Del Pilar Serna

Nutricionista-dietista y especialista en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia.

Naherd Andrea García

Nutricionista-dietista y especialista en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia.

Claudia Lizeth Godoy Moreno

Nutricionista-dietista, normalista, tecnóloga en Procesamiento de Alimentos y especialista en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Desarrollo Social y Educativo.

Sergio Antony Benavides Ocampo

Ingeniero de alimentos, tecnólogo agroindustrial y especialista en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia. Actual estudiante de la maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

CONTENIDO

Siglas y abreviaturas

Prólogo

Presentación

PARTE 1. CREACIÓN Y TRAYECTORIA DEL PROGRAMA

Capítulo 1.

Creación del programa de especialización: antecedentes históricos

Introducción

Antecedentes

Programa curricular inicial

Referencias

Capítulo 2.

Dando vida a la Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud

Introducción

El comienzo: poniendo en marcha la especialización

Superando obstáculos y dificultades para concretar el proyecto de la especialización

Consolidación de los programas del plan de estudios

Conclusiones

Referencias

Capítulo 3.

Trayectoria de la Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud

Introducción

Evolución del programa

El programa en sus 10 años y algunas proyecciones

Anexos

Referencias

PARTE 2. DESARROLLOS CONCEPTUALES DEL PROGRAMA

Capítulo 1.

Planificación y gestión en alimentación y nutrición para la Promoción de la Salud

Introducción

Elementos conceptuales

Propuesta para concretar una directriz metodológica

Conclusiones

Referencias

Capítulo 2.

La educación y la comunicación para la salud en Promoción de la Salud. Implicaciones actuales

Introducción

Devenir histórico de la Educación para la Salud

Aproximación Metodológica para Desarrollar Acciones de Educación y Comunicación para la Salud

¿Por qué no ha sido efectiva la Educación para la Salud en el mejoramiento de las conductas no saludables?

Retos y desafíos de la educación y comunicación para la salud

Referencias

Capítulo 3.

Las Habilidades para la Vida: base para una formación integral

Antecedentes

¿Cuáles son y de qué tratan las Habilidades para la Vida?

La experiencia de incentivar el aprendizaje de Habilidades para la Vida en la Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud de la Universidad Nacional de colombia

Referencias

Capítulo 4.

El ambiente y el desarrollo en la promoción de la salud

Introducción

La idea del desarrollo y sus efectos en el ambiente

El derecho al ambiente como pilar de los derechos humanos a la salud y la alimentación

Conclusiones

Referencias

Lecturas recomendadas

Capítulo 5.

Entornos laborales saludables en la transición alimentaria del siglo XXI

Introducción

Salud laboral y Objetivos de Desarrollo Sostenible

La malnutrición, las enfermedades laborales y los costos sanitarios

Conclusiones

Referencias

PARTE 3. PROPUESTAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: ALGUNAS EXPERIENCIAS DE LOS EGRESADOS

Capítulo 1.

Alimentación y nutrición en la primera infancia, cambiando el paradigma

Contextualizando la alimentación en la unidad de servicio

Conductas y hábitos

Repercusiones en la salud

Perspectivas desde la Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud

Referencias

Capítulo 2.

Lactancia materna como estrategia de Promoción de la Salud en la universidad

Lactancia materna y Promoción de la Salud

Universidad y lactancia materna

Referencias

Capítulo 3.

Programa de las tres AAA para la Promoción de la Salud

Introducción

Planificación Estratégica

Referencias

Capítulo 4.

Estrategias exitosas para lograr un entorno de trabajo saludable

Introducción

Cuatro causas por las que fallan las estrategias

Cómo desarrollar estrategias exitosas para implementar un entorno de trabajo saludable

Referencias

Capítulo 5.

Promoción de la Salud en el entorno laboral: perspectiva del trabajo en movimiento

Introducción

Trabajadores de campo y la Promoción de la Salud

Consideraciones en Promoción de la Salud para trabajadores en movimiento

Conclusiones

Referencias

Capítulo 6.

Alimentos ancestrales para una alimentación saludable

Alimentos y espacios: resguardo de Chía

Preparaciones ancestrales que promueven la salud

Referencias

Capítulo 7.

Promoción de la sana alimentación desde la diversión, el entretenimiento y las artes para vivir mejor

El objetivo

El inicio

La experiencia

Conclusión

Referencias

Índice analítico

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ETAS

Enfermedad Transmitida por Alimentos

CAI

Campos de Acción Institucional

EPS

Empresas Promotoras de Salud

IPS

Instituciones Prestadoras de Salud

ACODIN

Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas

ANDUN

Asociación de Nutricionistas Dietistas de la Universidad Nacional

AEXMUN

Asociación de Exalumnos de Medicina de la Universidad Nacional

PS

Promoción de la Salud

OMS

Organización Mundial de la Salud

OPS

Organización Panamericana de la Salud

REDCUPS

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de la Salud

HpV

Habilidades para la Vida

REUS

Red Española de Universidades Saludables

MS

Municipios Saludables

ALC

América Latina y el Caribe

TICs

Tecnologías de Información y Comunicación

EAN

Educación Alimentaria y Nutricional

IVC

Inspección, Vigilancia y Control

DSS

Determinantes Sociales de la Salud

LM

Lactancia Materna

LME

Lactancia Materna Exclusiva

PDSP

Plan Decenal de Salud Pública

ENSIN

Encuesta Nacional de Situación Nutricional

UPS

Universidades Promotoras de Salud

IHAN

Institución Hospital Amigo de los Niños

CLM

Consejería en Lactancia Materna

SGSST

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

ARL

Administradora de Riesgos Laborales

SGC

Servicio Geológico Colombiano

IAP

Investigación-Acción Participativa

PTP

Planificación Territorial Participativa

MSPS

Ministerio de Salud y Protección Social

ICBF

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

PEI

Proyecto Educativo Institucional

VIH

Virus de Inmunodeficiencia Humana

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

PISA

Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes

ONU

Organización de las Naciones Unidas

OIT

Organización Internacional del Trabajo

ODS

Objetivo de Desarrollo Sostenible

RIEN

Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes

GABAS

Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la Población Colombiana

TME

Trastornos Musculoesqueléticos

PIB

Producto Interno Bruto

UNICEF

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia

PRÓLOGO

La Promoción de la Salud mantiene su vigencia como paradigma de salud y movimiento global y regional que contribuye al desarrollo humano y social. Esta ha sido fundamental en los procesos de abogacía en salud y en el desarrollo de políticas públicas intersectoriales favorables a esta. Además, ha fortalecido la cultura de participación ciudadana, el liderazgo comunitario y la movilización social, apoyada por el enfoque de los entornos saludables.

Ha reforzado las acciones de Educación para la Salud, Comunicación en Salud y Habilidades para la Vida, y ha representado una oportunidad para impulsar la comprensión y la sensibilización hacia la intervención con los Determinantes Sociales de la Salud. La Promoción de la Salud, con sus líneas de acción, es también opción para afrontar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además, esta continúa afrontando los retos que imponen los tiempos para la consolidación de su quehacer social, luego de 32 años de la propuesta discursiva y práctica contenida en la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986-2018).

El desarrollo histórico-institucional de la Promoción de la Salud, también, se ha caracterizado por el crecimiento de los programas académicos y la formulación de modelos curriculares de Promoción de la Salud en diversos países. Merecen especial mención las experiencias de formación académica profesional desarrolladas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, España, México y Puerto Rico. En la actualidad, coexisten programas de pregrado, posgrado —maestrías y doctorados— y de otras modalidades como diplomados, certificados, etc.

Por lo general, los programas existentes en la región se focalizan en tres corrientes generales de especialidad: programas con énfasis en Educación para la Salud, programas de Promoción de la Salud y una tercera modalidad mixta que combina de manera complementaria los ámbitos de la Educación para la Salud y la Promoción de la Salud. Existen, también, diversos programas de Promoción de la Salud que se especializan en temas o asuntos específicos como el enfoque comunitario, las poblaciones de adultos de mayor edad, los determinantes sociales de la salud, el tema de la nutrición, entre otros.

Promocionando la Salud y la Alimentación Saludable Diez años de Trayectoria de la Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud es una obra única que enaltece el ámbito de la formación académica-profesional especializada en Promoción de la Salud. Ejemplifica la pertinencia y la versatilidad del campo profesional de la Promoción de la Salud en el desarrollo del talento humano, tomando como base el ámbito de aplicación práctica de la alimentación y la nutrición. El trabajo de creación de los editores y académicos Gloria Pinzón, Fabiola Becerra y Juan Carlos Eslava, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia contribuye a lo siguiente:

Enaltecer la formación académica-profesional especializada en Promoción de la Salud.

Validar el ideario y la práctica de la Promoción de la Salud, ya que incorpora a nivel curricular el contenido y el marco operacional global del campo profesional.

Apoyar el movimiento global y regional que defiende la concepción y mérito disciplinar de la Promoción de la Salud —a diferencia de otros sectores que debaten esa postura—.

Complementar otras propuestas de formación profesional en Promoción de la Salud de manera especializada o transversal a nivel curricular.

Incrementar la visibilidad del campo disciplinar de la Promoción de la Salud a nivel interno en la Universidad y en el ambiente externo.

Evidenciar la estabilidad curricular y la pertinencia social de la oferta académica al cumplir sus 10 años de desarrollo.

Demostrar que es un referente internacional exitoso —regional e Iberoamericano— en la formación académica-profesional.

La primera parte de esta publicación presenta el perfil descriptivo y la trayectoria histórica-institucional del programa académico; la segunda parte destaca los desarrollos conceptuales del programa y la tercera parte reconoce el potencial de los egresados del programa académico y sus contribuciones a la práctica de la Promoción de la Salud.

Ahora bien, al analizar el contenido de esta obra, aflora la satisfacción de que el currículo de la Especialización en Alimentación y Nutrición valida las tendencias regionales y globales, en lo relativo a las competencias profesionales de la Promoción de la Salud. En el contexto de América Latina, hemos propuesto la consideración de las siguientes competencias:

1. Argumentar sobre los antecedentes, el alcance y la aportación de los modelos y los enfoques de Promoción de la Salud y su ubicación dentro del contexto y la práctica de la Salud Pública.

2. Valorar las bases conceptuales y el marco estratégico y operacional del movimiento global de la Promoción de la Salud y establecer la diferenciación con otros paradigmas y enfoques de salud.

3. Argumentar sobre la efectividad y el alcance de las estrategias de intervención en Promoción de la Salud a nivel individual, familiar, comunitario, organizacional, en la estructura social y a nivel global.

4. Analizar la contribución de los enfoques de trabajo intersectorial y el abordaje salubrista, orientado por los Determinantes de la Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

5. Analizar la contribución de las políticas públicas saludables y la abogacía en los avances de la Promoción de la Salud.

6. Valorar el ejercicio del liderato en salud a través de las acciones de abogacía, el desarrollo de alianzas y el trabajo en red desde la perspectiva intersectorial, interdisciplinaria y transdisciplinaria.

7. Estimar el alcance de los enfoques de Promoción de la Salud dirigidos a propiciar ambientes favorables a la salud.

8. Reconocer el potencial de cambio poblacional, institucional y estructural para mejorar la salud colectiva a través del empoderamiento, la participación y el desarrollo de capacidades.

9. Estimar las necesidades y las oportunidades de salud de las comunidades y los sistemas sociales a los fines de orientar las acciones de planificación, investigación y evaluación de la efectividad en Promoción de la Salud.

10. Reconocer el potencial de la Educación para la Salud, la alfabetización en salud, la comunicación en salud y los enfoques de competencia cultural.

11. Proponer acciones para la salud pública utilizando las aplicaciones conceptuales y metodológicas de la Promoción de la Salud al contexto nacional.

12. Analizar las tendencias y las proyecciones en el campo de la Promoción de la Salud a nivel nacional y su relación con el movimiento regional y global de esta misma.

Reiteramos la felicitación por sus 10 años de desarrollo académico-profesional al Programa de Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud, Departamento de Nutrición Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Colombia. Nuestra gratitud por su aportación social y contribución al quehacer nacional, regional y global de la Promoción de la Salud.

Dr. Hiram V. Arroyo

Catedrático, Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico (UPR). Director del Centro Colaborador de la OMS/OPS en Promoción de la Salud y Educación para la Salud de la UPR. Coordinador del Consorcio Interamericano de Universidades y Centros de Formación Profesional en Educación para la Salud y Promoción de la Salud (CIUEPS). Coordinador de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS).

PRESENTACIÓN

Hace 10 años entró la primera cohorte de estudiantes del programa de Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud y le dio vida concreta a un proyecto que, desde entonces, se ha mantenido como una experiencia pedagógica innovadora dentro de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Son 10 años en los cuales la Promoción de la Salud (PS) ha adquirido mayor presencia y visibilidad dentro de una Facultad que, por tradición, ha pensado más en la prevención y el tratamiento de la enfermedad. Una década de intenso y arduo trabajo que no solo ha permitido ahondar en el amplio y fértil terreno de la PS sino que ha posibilitado el desarrollo de propuestas que concretan el indisoluble vínculo entre salud y nutrición. Desde el comienzo de las actividades de la Especialización, la noción positiva de la salud se tornó un referente fundamental y, con ella, la idea de que la PS está más ligada a la consecución de calidad de vida y el logro de un buen vivir, que a la propia atención o prevención de enfermedades específicas, sin desconocer que la complejidad de la realidad pone en estrecha relación todas las dimensiones de la acción sanitaria.

De igual manera, la idea de alimentación saludable se convirtió en eje central de la propuesta y objetivo específico de los programas o proyectos que buscan estimular la especialización. Rápidamente, se comprendió que la alimentación no puede desligarse de la actividad física y que estas dos deben desarrollarse en los espacios cotidianos, en los cuales las personas y los grupos realizan su vida. De ahí los énfasis que han ido tomando las propuestas construidas desde las aulas universitarias y en vínculo con las experiencias laborales de los estudiantes.

Para darle viabilidad a los proyectos formulados, sin perder los referentes de la PS, se hace necesario desplegar un gran esfuerzo de planeación y este debe desarrollarse acorde con las exigencias propias de la lógica de la promoción. Por tanto, la planeación que se estimula es especial, dado que sus criterios y directrices deben posibilitar, de forma natural, la mirada prospectiva, la participación de las personas y los grupos, y el empoderamiento tanto personal como colectivo.

Este esfuerzo de planeación debe aprovechar la experticia de los propios estudiantes quienes, por demás, en su gran mayoría, combinan el estudio con las tareas propias de su ejercicio profesional. La labor pedagógica desplegada, entonces, intenta articular la academia con el mundo del trabajo.

Estos elementos, descritos de manera sintética, son los pilares que han definido la propuesta de la Especialización y los ejes de su desarrollo curricular. Son los elementos que le dan su carácter innovador: innovación temática, con la incorporación de toda la conceptualización de la PS; innovación metodológica, con el desarrollo de recursos de planificación adecuados al campo promocional; innovación pedagógica, con la incorporación de los referentes constructivistas que hacen del estudiante el protagonista de su propia formación y con el esfuerzo de desarrollar una academia de cara a las exigencias y expectativas laborales; e innovación técnica, con el diseño de propuestas novedosas que pueden cambiar entornos específicos y mejorar la vida de grupos de personas.

En términos de vida institucional, 10 años es un corto tiempo para lograr cumplir a cabalidad los objetivos esperados, pero, desde la perspectiva de quienes hemos participado de la construcción del programa de especialización, es un tiempo importante que permite hacer un balance: festejar las metas cumplidas y los logros alcanzados, evaluar lo hasta ahora realizado y ajustar lo necesario para mejorar hacia el futuro.

Este es el sentido que adquiere esta publicación. Con ella se busca, por un lado, rendir homenaje a quienes hicieron posible la concreción de un anhelo y a quienes, día a día, le dan vida a un proyecto pedagógico que consideramos importante e innovador; y, por otro lado, brindar elementos que permitan evaluar el proceso llevado a cabo de cara a una mayor proyección hacia el futuro.

Para cumplir con estos fines, la obra se organiza en tres grandes apartados. En el primero, titulado Creación y trayectoria del Programa, el lector encontrará algunos materiales que, en perspectiva histórica, analizan la trayectoria institucional del programa y sus principales hitos organizativos.

En el segundo, titulado Desarrollos conceptuales del programa, el lector encontrará una reflexión de índole más teórica frente a los elementos conceptuales más sobresalientes que han sido desarrollados por los profesores del programa, a lo largo de estos 10 años.

En el tercer apartado, titulado Propuestas de Promoción de la Salud: algunas experiencias de los egresados, el lector encontrará una pequeña muestra, seleccionada por temáticas, del trabajo desarrollado por los estudiantes en el programa y que se concreta en la entrega de los trabajos finales. Aquí se presenta la síntesis de varios de estos trabajos, escrita por los propios autores, esto es, por quienes, en su momento, fueron estudiantes del programa y, hoy en día, son egresados.

Como anexo, se presenta un listado de los proyectos que han presentado los estudiantes a lo largo de estos años. Muchos de estos son realmente novedosos y buscan recursos para dejar de ser proyectos, y convertirse en efectivas realizaciones.

En conjunto, todos estos materiales permiten tener un panorama general de lo que el programa de la Especialización ha propuesto y de lo que en él se ha logrado. Esperamos que con esta publicación, que ahora sale a la luz y queda en manos del lector, se estimule aún más el trabajo en PS, se haga más visible el esfuerzo colectivo realizado desde el Departamento de Nutrición Humana de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Colombia, se motive a más personas para que participen de esta experiencia y se rinda un homenaje merecido a nuestro trabajo y dedicación.

LOS EDITORES

image
image

Coordinadoras del programa - Conmemoración 10 años primera cohorte Especialización.

image

Miembros del subcomité - Conmemoración 10 años primera cohorte Especialización.

CAPÍTULO 1

CREACIÓN DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

María del Pilar Barrera Perdomo

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta un recuento histórico de cómo fue elaborada la propuesta inicial y cómo se puso en marcha el Programa de Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud, a cargo del Departamento de Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

El trabajo inicial del colectivo de docentes inició en el año 2000 y concluyó con una propuesta que se oficializó en el año 2006. Esta se estructuró con base en los lineamientos oficiales de la Universidad Nacional de Colombia (1) y, específicamente, con base en el Acuerdo 037 de 2005, donde se estableció que «el objetivo de un programa de especialización es el de profundizar y desarrollar competencias en temas específicos de una profesión, disciplina, arte o técnica» (2).