portada_fin_crisis2.jpg

EL FIN DE LA CRISIS

Manuel Valera

evohe narrativa 2.jpg

07 DE ABRIL DE 2011

En un lugar de Google Maps

7 de abril de 2011. Amanece sobre los píxeles del Google Maps que constituyen Madrid. Los tejados, las terrazas, las alturas se sacuden la noche, tiñéndose de un sol que promete ser pesado, impropio de esta época del año, como si el verano viniera con prisa, con la misma prisa con la que la información recorre el mundo. Si Colón viajara ahora hacia las Indias, la noticia de su llegada lo estaría aguardando en la orilla durante semanas, meses.

El sol ha iniciado su conexión, por tanto, y va desnudando de noche a las calles, hasta la última prenda, que es la luz de una farola despistada, sorprendida en su afán por alumbrar cuando a las ocho ya es de día.

Bosteza Madrid y cantan los gallos de las portadas de los periódicos, donde los bombardeos a Libia se confunden con los del Barça sobre las porterías ucranianas. 5 a 1. ¿Goles de Gadafi o de la OTAN? ¿Quién juega en casa?

Los quioscos de la Gran Vía venden noticias y luz, tinta y sol, y en uno de ellos, entre Callao y Montera, una mujer compra el diario, paga con monedas que al cambiar de manos relucen y parecen valer más, aunque solo se ha tratado de un artificio del mismo sol que ha comenzado a calentar las aceras y los asfaltos.

Después, la señora camina apresurada, se mete por una de las calles que bajan a la Plaza del Carmen y entra en una cafetería. Fuera las gafas de sol, mira, y lo ve al fondo. Sentado junto al ventanal, en una mesa que ha inundado de papeles, libros y cafés, el hombre le hace un gesto de bienvenida, se levanta y la recibe.

—Aurora Baroja, es un placer conocerte al fin.

—Reconocernos, casi. Hemos hablado tanto por escrito que llegué a pensar que tu sintaxis era tu acento.

—¿Café?

—A raudales.

Ha amanecido. Y este sol, que se abre como las páginas de una novela recién comenzada, es el mismo sol radiactivo de Fukushima, el sol sangriento de Costa de Marfil, el sol que en Portugal recuerda una moneda gigante que alguien se llevó y que ha dejado al país pidiendo un rescate, al borde del abismo financiero.

—¿Por qué quieres que seamos nosotros los que te publiquemos el material?

—El material... Dicho así, lo mismo daría que fuera un dosier o un camión de mudanzas.

—¿Cómo he de llamarlo?

—«El fin de la crisis». Lo que tengo aquí ―y se señala el busto, como si hablara de su alma o de su sujetador―; es la salida a esta situación.

—Qué situación.

—Esta situación. ―La tal Aurora planta su periódico sobre la mesa, ocultando los manuscritos sobre los que trabajaba él. Los titulares burbujean, calientes de actualidad. «Las baterías antiaéreas de Gadafi vuelven a disparar en Trípoli». «La previsión del paro en España para los próximos tres años empeora». «Portugal pide el rescate financiero a la Unión Europea».

—¿La crisis?

—Mundial. Y no solo económica, sino en todos los órdenes. Pero cuidado: el remedio puede ser peor que la solución. Hay quien está trabajando para que esto acabe. Y yo tengo toda esa información.

—Tú sabes cómo acabar con la crisis.

—Ya te dije desde que contactamos y comenzamos a hablar: no te daré profecías, te daré hechos. Lo que te cuento aquí es real.

—¿Un ensayo sobre macroeconomía?

—Un trabajo de investigación. ¿O no quieres saber quién va a acabar con la crisis, cómo lo va a hacer, cuándo y, sobre todo, para qué?

—Tenemos una colección de ciencia ficción…

—Te iré dando la información poco a poco, porque como verás el trabajo no está terminado. Sigo dentro, infiltrada, si quieres llamarlo así, y te contaré todo según vaya ocurriendo. Solo impongo una condición: no aparecer por ningún lado. Mi nombre debe quedar fuera.

—No publicamos anónimos.

—Atribúyelo a alguien que haya publicado ya contigo. Y no me cites directamente, cámbiame el nombre.

—«Qué alegría tan alta: vivir en los pronombres…».

—No quiero un pronombre, quiero un nombre falso. No debo aparecer en ningún sitio. Toma.

Aurora saca de su escote un colgante. Del colgante, un pendrive, que le pasa a él. Y se recuesta. Él echa mano del portátil, introduce el pen, va abriendo el archivo. Ella parece dar el trabajo por finalizado, segura de que el contenido de lo que acaba de pasar supondrá un argumento suficiente para convencer a su interlocutor. Juguetea con la cucharilla del café, retoma el periódico, pasa las hojas quizá sin leer nada… Y, mientras, él lee.

En la calle se ha reiniciado la primavera, ahora con formato de jueves. En la televisión, las noticias se suceden, con el volumen a cero. Medio informativo más tarde, la cara de él se ha vuelto más grave. No puede ocultar su interés. Se mesa la barba. La mira.

—¿Esto es cierto?

Y ella, simplemente, sonríe. Ahora sí finge estar interesada en una noticia del periódico de papel. Pero para alivio de él la abandona enseguida, y prosigue leyendo.

—No me respondas ahora. Respóndeme mañana. Si quieres publicar «El fin de la crisis», te daré todo… el material.

Se levanta, se va a marchar…

—Pero no me respondiste, Aurora. ¿Por qué quieres que seamos nosotros, precisamente nosotros, los que publiquemos todo ese trabajo?

—Por el nombre, desde luego. Ediciones Evohé… ¿Quién puede resistirse a una referencia a Baco? ¿Me invitas al café?

Y le deja el periódico sobre la mesa. «Una anciana deja sin internet a Armenia», sostiene el titular. Si fuésemos armenios, usted no podría estar leyendo esto.

La Señora

La estancia, en penumbra, porque las persianas han sido bajadas y solo una lámpara débil alumbra la esquina de la biblioteca. Olor a mar. Cuando varios suaves golpes de nudillo se dan en la puerta, la señora de alto moño que se sienta tras el escritorio hace una señal hacia su izquierda, donde una figura se aparta lejos de la luz, discreta. Parece un hombre, algo encorvado, de estatura baja, que se echa en una butaca, acomoda los codos sobre los brazos del asiento y une sus manos, apoyando en ellos la barbilla, quedando expectante.

―Pasa ―ordena ella, para que entre un tipo que se adelanta diligente sobre la alfombra y queda a unos dos metros del escritorio. La luz de fuera no es suficiente para saber si el traje es blanco, gris… pero la voz del recién llegado nos parece solícita.

―Señora, Aurora ha hablado.

―¿Dónde?

―En Madrid, al parecer. Ya lo había hecho por escrito, como sabíamos, pero ahora se ha visto cara a cara con alguien con quien llevaba en contacto varios meses.

―¿Lo tenemos todo de ese alguien? ¿Sabemos si la creerá?

―Así es, Señora. Ya hemos calculado las probabilidades de sus decisiones. Mantendrá la incertidumbre hasta mañana, y quizá no necesite ayuda para seguir adelante.

―¿Qué probabilidad hay de que crea en ella?

―Es soñador, metódico pero soñador. La probabilidad de que confíe en ella supera el 80%.

La Señora mira en dirección a la penumbra.

―Debe de ser suficiente ―asegura en voz baja, tranquilísima, en una mezcla de acentos, el personaje que se ha apartado al rincón.

―Sigamos, entonces. Si mañana la Siembra continúa, decidiremos qué hacer con Aurora. Y comenzaremos a llamar a los Cincuenta.

―Sí, Señora.

«Muchos son los llamados, pocos los elegidos», afirma la Señora; su interlocutor se inclina levemente antes de retirarse. Ella se vuelve al personaje en sombra, que simplemente exclama: «¿Y bien?»

«Ha comenzado, querido amigo. El fin de la crisis ha comenzado».

08 DE ABRIL DE 2011

En Fukushima, / los soles se arrepienten / de su energía

27 días después, Japón vuelve a temblar. El sol naciente danza ante los envites del subsuelo, que no tiene memoria, y se ceba, insiste, empuja a la isla nipona, como si el mar la quisiera alejar de sí. Fukushima, un nombre que hace un par de meses habría evocado algo parecido al motociclismo, ahora está necesitando haikus que expliquen por qué el infierno se enseñorea del aire, de la tierra, de los alimentos, de la gente.

Yasuno mira a través de los ventanales, que hace un momento se han mecido sobre Tokio, y se recrea en la serenidad con la que respira. No se ha puesto nerviosa. Ha asumido que el vaivén del edificio pasaría, sin consecuencias. Ella aún no sabe que el terremoto ha tenido una magnitud de 7’4, ni le importa demasiado. Ha sido uno más, una interrupción en su libreta de poemas. Al lado del ventanal, el vino derramado, y si bien no ha podido salvar la botella de tinto y la copa, sí que ha conservado los versos. Tres: cinco, siete y cinco sílabas.

En Fukushima,

los soles se arrepienten

de su energía.

Yasuno duda entre una nueva hoja en blanco y las calles de Tokio. ¿Dónde mirar? Mientras abajo se reactivan las noticias sobre las alertas de tsunami y las autoridades pertinentes ordenan la evacuación de la central nuclear de Fukushima, ella se afana en el dibujo de un rostro anciano, de arrugas profundas y media sonrisa satisfecha. Los ojos, los ojos no son orientales, sino del lejano poniente, donde vive su padre, el comerciante de vino y guitarras, el que la ha invitado a regresar al país del calor.

Pero en algún lugar de su cerebro, donde las neuronas se amalgaman y organizan quizá también a fuerza de terremotos, ha brotado algo que no ha llegado a ser una idea, porque no puede expresarse con palabras, con versos. Hablemos mejor de un presentimiento, de un sobresalto en el pecho, de un almendro floreciendo. Es una certeza. Y ella escribe, pasa la flor al poema antes de que se marchite como lo hacen las estaciones, los amores fallidos, algunas canciones.

La vida tiembla,

pero sé que ha llegado:

fin de la crisis.

Y en ese momento, Yasuno Mori, hija de comerciantes, sabe que debe viajar a España. Pero no para ver a su padre, sino al señor que acaba de dibujar entre haiku y haiku.

Jóvenes sin futuro

Aurora Baroja conduce en la noche, como más le gusta, y aunque el litro de gasoil le ha costado 1’292 euros, récord histórico al parecer, su cabeza está ocupada por otros titulares. En la radio hablan del “cierre” del gobierno USA y de matanzas en Brasil. Pero Aurora piensa en la tarde anterior, que ella ha compartido con la llamada «generación ni-ni». Los que ni estudian ni trabajan. Se reunieron ayer en Madrid, unos 3.000, para alzar la voz, y aunque esas voces suyas no pasen del susurro frente a un mundo que rota ajeno a ellos, al menos sienten la necesidad de susurrar juntos, de susurrar a gritos.

—¿Qué os mueve a salir? —le preguntó Aurora después de la concentración por la calle Atocha a Pablo, miembro de una asociación llamada Juventud sin Futuro.

—La falta de expectativas. Estamos pagando los platos que otros rompieron. No hay trabajo, no hay vivienda, los planes de estudio han sido diseñados por políticos a sueldo de las grandes empresas…

—¿Cómo os habéis organizado?

—El boca a boca, el facebook, nos hemos llamado, nos conocemos, estudiamos juntos… Lo que no sé, a veces, es para qué estudiamos…

—Jóvenes sin futuro, decís.

—Ni presente. Eso debería significar ni-ni: ni presente ni futuro.

—¿Y qué proponéis?

—Un cambio.

—¿Hacia?

—No lo sé, no lo sé… Pero algo tendremos que hacer.

Y Aurora recuerda los ojos de Pablo, que eran como los faros de los coches que se le cruzan ahora mientras sube por la calle San Bernardo, casi en la glorieta ya. Ella no ha querido decirle a Pablo hacia dónde se dirigen en realidad. Ya se enterará, piensa, dentro de muy poco. Y acelera, mete una marcha más y se pierde hasta mañana para nosotros.

Girona-Las Palmas

—A Borges le habrían encantado los centros comerciales —afirma Felipe, que observa el amanecer de este viernes sobre el mar en la Caleta de Soria, Las Palmas de Gran Canaria. Acaba de terminar su obra de arte del día, que hoy surgió tempranera: una quiniela de ocho columnas donde ha combinado los unos, las equis y los doses formando algo parecido a su nombre en el boleto. Se lo muestra a Bombo, que nunca habla, que de hecho no habla, no puede hacerlo; pero entiende a la perfección, sobre todo a Felipe, que es quien lo saca, lo lleva, lo airea, le da vidilla.

A Bombo lo toman por tonto, pero es el único con quien Felipe habla en serio. El resto está loco, albergan maldad. Bombo, no. Y por eso Felipe le explica todo de Borges, de Cortázar, de Benedetti, de los cuentos árabes.

—El viejo ciego se habría muerto de gusto pensando en un centro comercial de esos pero a lo bestia, sin final, donde jugar a encontrar una lata de guisantes repetida, con el mismo número de serie o lo que le pongan a las latas. ¿Quieres que haga una quiniela con tu nombre, que ponga Bombo, así en grande?

Bombo sonríe, le come la risa, tiene que taparse la cara con las dos manos, gigantescas, rudas, nobilísimas, porque la idea de ver escrito su nombre sobre la quiniela le sobrecoge.

Y Felipe marca los signos, pacientemente, sobre cada partido, columna a columna.

—Girona-Las Palmas, casilla 14… ¡Anda, si nos ha salido un 2! Barriendo para casa... Mira.

Felipe muestra la quiniela con su nombre a Bombo, que se pone a llorar de alegría, soltando algún gemido, con la ternura de un gigante tímido.

—Eres al único que voy a echar de menos, Bombo. Pero me voy por tu bien, para que te siga yendo bien, para salvarte de todo esto.

En dos lugares a la vez

—Pero eso es imposible. No se puede estar en dos lugares a la vez ni se puede llegar al destino antes de salir del lugar de procedencia. Son hechos.

—Cuidado con los hechos, Benjamín. Esta misma semana el telescopio espacial Kepler nos ha mostrado 500 estrellas como la nuestra, y no sabíamos que estaban ahí.

Benjamín se resigna. Su Maestro no se cansa de advertirle respecto a los hechos, a lo que se da por supuesto. Pero hay límites, entiende él. El electrón no puede haber llegado a su destino antes de haber salido del punto de partida.

Benjamín se relaja. Respira. Visualiza el electrón, que imagina como una minúscula bola roja. Hay un punto de partida, imaginando que sepamos dónde está exactamente la partícula. Que esa es otra: si conocemos la localización exacta de la misma, desconocemos su energía: entre otras cosas, hacia dónde se dirige.

—El principio de incertidumbre, en efecto —corrobora el Maestro, que, como siempre en medio de una lección, se encuentra conectado al pensamiento de Benjamín.

En el cerebro del alumno se desencadenan tormentas, literales: restallan los fogonazos, y si pudiéramos traducir a sonido lo que está ocurriendo en esa superficie arrugada, planeta de pliegues, escucharíamos los latigazos de los truenos, que pondrían en duda al mismísimo capitán Ahab. Es el trabajo de la masa gris, que crea pensamientos como en un génesis bíblico, entre demostraciones de poderío de las fuerzas primigenias. Benjamín, entrenado desde su concepción, y a diferencia de nosotros, es consciente de las nuevas conexiones que se están estableciendo en su cabeza. La idea, lo que él percibirá como una idea, es antes de ello una amalgama de acontecimientos químicos, eléctricos, musicales. La sensación es parecida a la que experimentó cuando logró entender el concepto de espacio curvo. Ahora, el Maestro le está pidiendo que se salte las leyes que él mismo le enseñó con anterioridad. En dos lugares a la vez al mismo tiempo. Benjamín abre los ojos, mira al Maestro y se recrea en la placidez que ha encontrado una parte de su cerebro, situada, según él localiza, en el lado derecho, en la parte superior, casi atrás, el lugar que él llama «la zona de las matemáticas».

—De modo que las leyes cambian según la perspectiva también. En lo muy pequeño las puedo obviar.

—Puede ser.

—La cuestión fundamental es la probabilidad de que algo ocurra: por pequeña que sea, si es suficiente, ocurrirá.

—¿Y bien?

—Eso quiere decir que… el electrón puede estar en dos lugares al mismo tiempo… Sí… Es decir, se puede acabar con la crisis antes de que empiece… aunque ya haya comenzado. Si operamos en lo muy pequeño, en lo concreto, en el electrón… en el individuo.

—Perfecto. La clase de hoy ha terminado.

11 DE ABRIL DE 2011

Barajas

Hay gente que ha perdido el miedo al avión, pero se lo ha cogido a los aeropuertos. En Barajas, Aurora deambula haciendo tiempo, apiadándose de los viajeros que arrastran maletas y despedidas. Hay que pagar el impuesto revolucionario de la seguridad, y sortear las fronteras de los arcos de escáneres, donde seres opacos, dignos de ser llamados cancerberos, se relamen en su silencio autoritario en nombre de quienes les han otorgado esa potestad.

Aurora escruta rostros: el del fumador angustiado por el tiempo que lleva sin fumar, por las horas que le restan hasta el siguiente pitillo; el rostro del marido que se va, de la esposa que huye, del empleado que viaja en la tarde del domingo camino a una semana laboral incierta, temida, larguísima desde su inicio, un día antes del lunes.

Precios prohibitivos en las máquinas, en los bares, en el páramo de las afueras. Sándwiches más caros que el billete de avión: cuesta más masticar una bola de pan de molde reseco con lechuga del siglo XX y una dudosísima pasta blanca, ¿mahonesa, decís?, que hacerte transportar hasta París o Londres.

Salas de espera donde no se espera nada: un joven teclea como un poseso en el portátil: manda mensajes a Perú, donde horas más tarde Humala pasará a la segunda vuelta de las elecciones), un vejete escucha en el transistor cómo Filipe Luis marca para el Atleti, una ejecutiva agresiva mira la hora en el móvil, pero no debe de verla, porque cada medio minuto vuelve a repetir la acción: ¿o es que espera que el tiempo adelante sus plazos? La tristeza del domingo se fusiona con la del aeropuerto, donde quizá siempre esté acabando un día, una semana, un mes o una etapa en la vida de alguien.

Y por medio de la muchedumbre, entre la población errante del aeropuerto, Aurora Baroja lo ve salir, cargando de una maleta a ruedas. Hombros cargados, gafas de sol en el interior, indumentaria blanca, panamá ladeado sobre la cabeza. Perilla, maletín del ordenador al hombro, zapatillas de andar por el barrio pero que le valen para viajar por los cielos desde unas islas enfrente de África. Llega Felipe, Felipe llega. Nunca da dos besos, ni la mano, ni se toca. «Mi psiquiatra me ha prohibido que toque a los demás: es por los demás, no por mí».

—Felipe, bienvenido a Madrid.

—Yo siempre me estoy yendo de Madrid, hasta cuando acabo de llegar. Cuento las horas para largarme.

—Quizá te quedes más tiempo del que tienes previsto.

—Ya veremos. Vamos, que estoy jodido: tengo que fumar y Las Palmas ha empatado: he fallado la quiniela.

De Minsk a Vía Laietana

Más de 2.300 kilómetros separan Minsk, la capital bielorrusa, de Barcelona. Andrea y Victoria los acaban de realizar en coche, en viaje de ida y vuelta, para estupor de los clientes de su bar, Puerta 22, situado en la Vía Laietana de Barcelona. El coche ha resistido mejor que ellos, que regresan de su casa con el mismo desarreglo que el que viene de un viaje a la Luna.

—El Vostok 2011, a gasolina y con amplio maletero, menudo milagro de la ingeniería —bromean los clientes, que parecen más interesados por la manera en que el automóvil ha aguantado tantos kilómetros sin dejarlos tirados que en la pareja de bielorrusos dueños del bar.

—¿Cómo están las cosas por Bielorrusia? Oye, ¿dónde está Bielorrusia?

—Mal, como siempre. Y lejos —contesta Andrea con voz grave, marcada por su acento ruso. Pero sonríe, ácido, cansadísimo—. Familia está bien.

—¿Y Putin, se mete en lo de Bielorrusia, o qué pasa por allí? ¿Mejor o peor que con la URSS?

Y Andrea hace un gesto de horror y se retira a la cocina, a preparar la ensaladilla. No es ensaladilla rusa, que aquí no le gusta a nadie, sino una mezcla de patata cocida y triturada, atún, cebolla, ajo, aceite, vinagre y huevo duro. Todo empapado en mahonesa. Punto de sal y pimienta. El secreto es añadir cada ingrediente en su justa medida y en el momento oportuno.

Andrea pica cebolla cuando Victoria entra en la cocina con los periódicos del día, que deja sobre una mesa. Siempre, uno deportivo y otro de información general. En la portada, Fernando Alonso es sancionado con 20 segundos por un altercado con Lewis Hamilton: «Nos tocamos y tuve las de perder».

Andrea detiene el cuchillo antes de dar el último corte a la cebolla, y se queda mirando la portada. ¿Qué pensamiento se le cruza entre los ojos al ver la primera del periódico? Victoria también lo ha percibido.

―Andrea, esto se acaba.

―Sí, hemos vuelto a tiempo.

Crucigrama

—Vertical, cinco letras: nuevo director de la Academia de Cine, nada femenino.

—Déjame de crucigramas. Está amaneciendo.

—Joder, un lunes qué quieres que haga. Ah, Macho.

—Qué.

—Enrique González Macho; es el que sustituye a Álex de la Iglesia en lo del cine.

—Da igual «macho» que «hembra»: nadie va al cine, y menos a ver pelis españolas. Anda, atiende a ese tío.

La entrada del hospital, mañanera, apenas amanece, se prepara para la actividad. De los lunes, uno no se libra ni en un hospital. El tipo que se acerca viene con prisa y trae en la cara las malas noticias de la enfermedad.

—Buenos días. Pregunto por Miguel Herrández. Sé que no es hora de visita, pero me han dicho que quizá no le quede mucho tiempo… Es mi tío.

Los dos celadores se miran y, aunque no os lo creáis, el visitante obtiene la comprensión.

—Cómo ha dicho que se llama.

—Miguel Herrández.

Uno de ellos, el que no va al cine, repasa un parte.

—Habitación 115. Venga, que le acompaño.

Sale del mostrador y deja al compañero enfrascado en otra definición. Suben a la primera planta. En los pasillos no ha amanecido aún; dormitan los carros con sábanas, pijamas, ropas que van saliendo de las distintas habitaciones. Ropa de hospital, galas del enfermo.

—115. Ésta es. La cama del fondo.

El tipo entra. En la primera cama duerme un señor. De lado. Ajeno a la vía por donde le entra el suero y su medicación. Quizá un analgésico. La segunda cama, vacía. El visitante se acerca, colocándose al lado, y observa el colchón y las sábanas, donde un hueco evidencia que hace muy poco tiempo allí se recostó alguien.

Una auxiliar, bata verde y noche de trabajo enmarañada en el pelo, ha entrado, y cruza unas palabras susurradas con el celador. Se acerca al visitante, le apoya la mano en el hombro.

—Se lo han llevado. Hace apenas un cuarto de hora. No se enteró de nada.

El tipo posa la palma de la mano sobre las sábanas. Y aún conservan el calor de su tío.

—No he llegado, tío. No he podido avisarte de que todo ha comenzado.

El día penetra la ventana, los soles siguen girando siempre, en la vida y en la muerte, y algo de luz acaricia la mano que recoge el último calor que dio Miguel Herrández, hombre cabal, que se fue sin enterarse de nada.

El visitante mira a la auxiliar, que esboza una sonrisa comprensiva, cómplice, que quiere consolar.

—Él me enseñó a nadar —y deja de contener las lágrimas. No le dice a la auxiliar ni al celador que su tío no ha muerto, sino que lo han matado. Para qué.

12 DE ABRIL DE 2011

Minsk desde Vía Laietana

Al menos once muertos y más de cien heridos. En el metro de Minsk, la capital bielorrusa, la patria de Andrea y Victoria, apenas unas cuantas horas después de que ellos llegaran en coche desde Barcelona.

—¿Once muertos? —pregunta Andrea, asomándose a la pantalla donde Victoria lee el último teletipo.

—De momento, no descartan que la cifra vaya en aumento.

—No hace tantas horas que estuvimos ahí mismo. De hecho, si no hubiéramos adelantado a última hora el viaje...

—En la estación de Oktyabrskaya, tan cerca del Palacio Presidencial… tan cerca de casa.

—¿Crees que han ido a por nosotros?

Evitan mirarse, evitan responderse.

El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, que lo es desde hace más de 17 años, dicen que el «último dictador europeo», ha dejado una perla en forma de frase. Ha ocurrido cuando se ha dirigido a los suyos, exigiendo que se esclarezca cuanto antes lo ocurrido, porque da por hecho que se trata de un atentado. Es esta: «Hombres, nos han lanzado un serio desafío. Debemos dar una respuesta adecuada. ¿Quiénes son? Les pido que se apuren a la hora de responder a esta pregunta».

La verja de Puerta 22 ya está echada, con la clientela fuera, los taburetes sobre la barra y el suelo secándose, después de haber hecho la última limpieza del bar. Andrea y Victoria se han quedado pegados al ordenador, actualizando las noticias que les llegan desde Minsk.

—Sí… —añade Victoria—. Creo que han ido a por nosotros.

Y ambos sienten que la guadaña les ha pasado muy cerca del cuello. Y que sigue ahí, fría, burlona, con prisa.

Sakkara

―«Queremos sangre nueva para el futuro de Libia» ―salmodia Saif al-Islam, hijo del coronel Gadafi, y lo que intenta ser una frase cálida suena como un ladrido, como una amenaza, con un desdén que sorprende a los lectores occidentales de Las mil y una noches que presuponen que el Oriente sólo alberga dulzura. Pero a unos cuantos kilómetros al sur de El Cairo, a medio camino entre la capital y Sakkara, a Taha Mohamed Said, a sus treinta años, guía egipcio de habla hispana, así se presenta él a los turistas, la voz del libio le suena conocida, cercana, nada sorprendente. Es la voz del poder. Son las diez y cuarto, es inminente la última llamada a la oración, y en un restaurante a medio camino entre Sakkara y El Cairo, los visitantes de los que es guía cenan tranquilamente en un complejo que hace las veces de oasis en el desierto. Las palmeras estallan fuera, las pirámides de Gizeh se intuyen a través de la ventana, repuesto ya el primer pulso de la vida turística del país, una vez caído Hosni Mubarak (al que ahora investigan los fondos, las malversaciones, los pudores de sus cuentas). Cada noche, un espectáculo de luz y sonido ilumina Gizeh, las tres grandes pirámides y la Esfinge. Taha Mohamed Said se siente sorprendido por un vaivén en el corazón, una especie de desazón que le habla de los días que pasó en la plaza de Tahrir, pidiendo no sabe bien aún qué. Es nostalgia, descubre Taha, mientras en la mesa de al lado su pareja de turistas, Virgilio y Swetty, un gordito de barba y pelo blanco y una rechoncha señora mayor, cuchichean con la comida sobre la mesa.

Taha se mantiene en un aparte, como es costumbre, con un refresco de naranja que no ha probado, y observa las pocas estrellas que ve en la noche egipcia, a poca distancia del mismo Nilo que él atraviesa incansable de sur a norte, una y otra vez, grupo tras grupo, año tras año, repitiendo palabras, monumentos, tumbas y explicaciones en lo que se le antoja un eterno retorno que llevara calcando, no sus diez años como guía, sino generación tras generación: es un cansancio genético, diríamos, y su sangre, que a él le gusta pensar descendiente de faraones, se revuelve contra un presente de esclavo.

Pero tras ese instante raramente evocador, la voz de Saif al-Islam, cortada con cuchillo, agria, le hace salir del ensimismamiento casi placentero, peligroso, y entonces una bocanada de aire nuevo entra en sus pulmones, como una antigua inundación del Nilo, cuando las tierras se removían y las civilizaciones suspiraban por una nueva cosecha. En el firmamento que parece reflejar las negras aguas del Nilo nocturno, Taha cree ver un punto de luz, una salida, un plan. Saca su librito de notas, donde se acumulan nombres, direcciones de mails, teléfonos de turistas que le han prometido en vano una oportunidad lejos de la miseria, y anota, de izquierda a derecha, con los sinuosos caracteres arábigos: «El fin de la crisis». Taha ha sido llamado.

José Couto

Amanece en la habitación de un hotel del centro de Lisboa. Alguien garabatea metáforas sobre una pila de folios, la mitad de ellos ya emborronados, arrugados, con la papelera rebosante de vanos intentos de poemas, mientras la radio lanza noticias con la lentitud portuguesa de una cafetera haciendo buen café. El sol acaba de empezar su jornada a través del ventanuco que da al patio interior, donde lo literario de Lisboa no tiene cabida, sino que es estuario en el que desembocan humos de cocinas, se destartalan muebles viejos y conviven azulejos rotos y polvo de varias generaciones.

El escritor, delgado como los trazos de su pluma, se ha detenido con la mano en alto, dejando el verso inconcluso, preso de su instrumento de escritura. «…donde el aire se detiene a respirar, harto de ser hálito de vida, harto de ser, y es que…». ¿Y es que qué? No sabemos, y quizá no lo sepamos nunca, porque el poeta se recuesta en su silla de madera, incómoda, y se mira al espejo, donde su delgadez deja en primer plano el bigotito recortado y negro, como simulando una línea de tinta más, bajo la nariz que sostiene unas gafas redondas, antiguas.

—España no es Portugal —afirma el poeta, con voz más grave de la que se le sospecharía, repitiendo lo que se dice en el país vecino ante la intervención financiera de las cuentas lusas. Él lleva toda una vida escuchando la frase permutada: Portugal no es España, y ahora los economistas, magos de las monedas y los balances, han obrado también el prodigio sintáctico: España no es Portugal.

Y entonces, a solo unos metros del Comercio, en ese hotel de la calle de Oro donde se aloja, por ahora da igual en busca de qué, el poeta recibe la inspiración por la que jamás habríamos apostado, quizá porque la ventana y el patio nos parecían insuficientes reclamo para ningún rayo dorado. En un folio nuevo, el escritor encabeza: «El fin de la crisis», poseedor ahora de una certeza quién sabe si política, social o personal, pero que le cambiaría la vida para siempre. Firma debajo de la frase: «José Couto Alvalade».

Teatro Real

Aurora Baroja repasa sus mensajes. Los de su padre, insistentes, siempre resultan frases angustiosas, reclamando información, seguridad, casi exigiendo que Aurora vuelva a casa, sea donde sea, y deje sus andanzas por el mundo, tan peligrosas para el progenitor. Y quizá tenga razón. Aurora desayuna en los alrededores del Teatro Real junto a Felipe, el canario, que solo toma café, unos veinte al día, con una gota de leche.

—Mala hija.

—No fastidies, Felipe. Si por mi padre fuera, ni siquiera me habría escolarizado, para no dejarme salir de casa.

—Y si supiera en qué andas, menos aún... Así que la primera que nos llega es japonesa.

—Yasuno. Hija del exportador de vinos y guitarras.

—Menuda mezcla. Le falta exportar trajes de gitana.

—Lo ha llegado a hacer también.

—Camarero, dos cafés más, por favor. Con una gota de leche.

—En Fukushima hoy hablan ya de equipararse a Chernobil.

—¿Chernobil? En poco tiempo desearán que todo eso se hubiera quedado en ser Chernobil. Mira, ¿es aquella?

Y desde la Plaza de Ópera ven abrirse paso a Yasuno, entre las obras, las gentes del martes y los perros que vagabundean, soñando, como sueñan los perros, con que hoy, otra vez, es domingo.

13 DE ABRIL DE 2011

Cervezas y libros

Aurora Baroja se ha relajado mientras saborea el café con leche, y observa con atención la charla de Felipe con Yasuno. Es su segundo día juntos, pero han elegido el mismo lugar para continuar con la entrevista. Como si fuera la misma vez alargada. Palacio Real, Ópera, donde Madrid se vuelve formal, donde los albañiles casi trabajan en chaqué.

—Nadie dice la verdad todo el tiempo, solo los pedantes. Cualquiera miente varias veces, con razón, al cabo del día.

—Yo también sé de Borges —contesta Yasuno, en un español sorprendente que recuerda a Lavapiés. Yasuno Mori ha tomado notas, siempre las toma, y cuando habla deja suspendida la pluma sobre el papel, como si hablar fuera solo un paréntesis para permitirse un respiro y pensar en cómo continúa el discurso.

—Así que vendes guitarras. Yo ando por ahí diciendo que toco el timple. Una vez lo dije en serio. Podríamos hacer un grupo ficticio tú y yo, anunciarnos en carteles, fijar fechas de conciertos y no presentarnos a ninguno: solo emitir largas notas de prensa disculpando nuestra ausencia por terrible enfermedad terminal.

Aurora observa cómo los ojos de Yasuno van haciéndose al humor de Felipe lo mismo que se van haciendo a la luz del día. Mientras ellos parlotean, Aurora maneja la tableta, que ya no hace alusión al chocolate, sino a las últimas mieles de la tecnología. Aun así, muchos opinan que el éxito del artefacto, al menos en español, radica precisamente en evocar el chocolate de la infancia. Hay una carpeta que se llama «El fin de la crisis». En ella, en el archivo nombrado como «13 de abril de 2011» aparecen dos nombres: Felipe y Yasuno, y una tarea: dar instrucciones a ambos.

—¿Cómo te has dejado lo de Fukushima en tu país? Si eso pasa aquí, a estas alturas las cucarachas habrían tomado el mando, mutadas, vestidas con chaquetas de pana con coderas.

—Estamos en nivel 7. El máximo. Y la tierra sigue temblando. Se compara ya la situación con la de Chernobil.

—Los dioses están exigiendo sacrificios humanos, como la banca.

—Pero yo no he venido a España para hablar de guitarras o terremotos. He venido para ver a alguien. A este señor.

Y muestra su libreta, donde un carboncillo revela el rostro del anciano que ya citamos muy por encima, con el pelo encrespado, la frente ancha, hacia atrás, y una sonrisa que exige líneas alrededor, profundas. Y una sonrisa abierta, confiada, optimista.

—Lo que no sé es por qué. Pero llevo meses pensando en él. Y viéndolo en sueños, en concreto, tengo un sueño que se repite muchísimo: me abre el cerebro y me lo da a comer. Pero no duele. Es todo muy raro. ¿Por qué me habéis llamado? Y ¿cómo contactasteis conmigo?

—Ella tiene todas esas respuestas. —Ahora es Felipe el que señala a Aurora y se recuesta; después, hace una seña al camarero para pedir otro café con una gota de leche.

—Has venido llamada, como otros muchos. Pero no terminaréis con nada, sino que empezaréis algo.

—¿Cómo sabéis quién soy yo? ¿Eres tú la que lleva meses escribiéndome mails?

—Sí.

—¿Y por qué? ¿De qué va todo esto?

—Con una gota de leche, por favor. Es lo que yo llamo «ratoncito».

—Toma este sobre, Yasuno. Hay una explicación que espero que te satisfaga, y algunas indicaciones. También las tiene Felipe.

—Pero, ¿cuándo podré ver a este hombre? ¿Y quién es? ¿Lo veré hoy?

—Hoy, de entrada, lee eso con tranquilidad. Yo esta tarde tomaré cervezas y libros.

—En la calle Tumaco, 22, en El Caldito —apostilla Felipe—. Y ellos no pueden verte, querida.

En un lugar de la Mancha…

Li Tao Pang ha decidido ser Lita, Isabel, Isabelita. En su Guilin natal, China, quizá esto le valiera para que no la volvieran a nombrar nunca más. Pero aquí, en este autobús que huele a sueño, este 13 de abril, a las siete y media de la mañana, Lita ve a amanecer y compara el campo manchego con el chino. Comparten la letra CH, y la tierra, y los brazos que la trabajan, pero no época, edad. A Lita la sacaron del medievo sin contar con su opinión, y la enviaron a Europa, a España, al siglo XIX, donde le esperaba un taller de costura clandestino. Ella, desde luego, ajena a siglos y revoluciones industriales, ha vivido los cambios de continente y profesión como el que padece una ventisca: con la resignación del que no entiende que tenga modo de oponerse, y realiza sus tareas mecánicamente a cambio del cuenco de arroz y del techo que la ha cobijado. Igual que en el campo de su infancia, lo que va viniendo es algo que la sobrepasa, que está por encima de ella. Le han enseñado algo de español, la han subido al autobús y ahora viaja camino a la costa, a Málaga, donde aguarda un restaurante. Lita desconoce que viaja hacia el sur, o hacia el mar, para ella, la carretera, simplemente, se prolonga hacia adelante, como el tiempo. En su cabeza no hay mapas.

Los campos amanecen entre brumas, y a Lita, que piensa en términos de costura, le surge una expresión mirándose reflejada, sobre ese paisaje, a través del cristal de la ventana: «los hilos del sol». Los hilos del sol se mezclarán con los pespuntes de la niebla, en efecto, y deshilacharán los jirones blancos que se asientan sobre este lugar de la Mancha en el que el autobús para a las afueras de nada, en un bar de carretera, para que los viandantes se desperecen, bajen, tomen un café, se deshagan de las cargas contraídas durante la noche.

Lita baja del autobús y huele la mañana. Unas montañas se acercan, como una amenaza oscura, y la delgada rebeca con la que ha ido cobijándose durante el viaje nocturno no parece suficiente para apaciguar el frío mañanero. Se estremece y entra en el bar, donde ya hay cola para ir al baño, para pedir un café… cola para hacer cola. Ella permanece de pie, a la entrada, y se queda mirando a la televisión, donde un informativo matinal repasa las noticias del día anterior, todas repetidas, todas la misma noticia con distintas caras. La de ahora, la del Gobierno de su país, que ha firmado algo con el de España. Lita reconoce a Wen Jiabao, el primer ministro chino, y se reconoce en las maneras, en los gestos, los que viera Marco Polo en el exótico oriente.

—China compra más deuda española…

—Los chinos se quedarán con todo —comenta un parroquiano apoyado en la barra, y se desencadenan las opiniones.

—Estamos vendiendo el país, a trocitos.

—Nos han comprado deuda. Todos tenemos deudas: la gente, los ayuntamientos, los bancos... ¿A quién se le debe todo ese dinero?

Y allí, entre los campos de Montiel y Calatrava, sin desayunar, aterida, perdida en los laberintos de las geografías y las fechas, Li Tao Pang no sabe de qué está hablando esa gente, ni siquiera está segura de saber qué hace en la tele Wen Jiabao, pero una idea se le instala en la cabeza, una idea exterior, llamémosle, que no le pertenece, que no es propia ni del campo chino ni de un telar: no va a trabajar nunca en el restaurante, tiene otras cosas más urgentes que hacer: acabar con la crisis, por ejemplo. ¿Qué crisis, Lita?

14 DE ABRIL DE 2011

El secreto de una editorial…

Aurora ha picado en la trampa del tráfico. Quizá ha sido culpa del GPS, del tomtom, de ese artilugio con mapa que le debe indicar el camino a seguir, que la ha metido por calles equivocadas. No lo descartemos. Lo cierto es que lleva un rato detenida en una callecita aledaña a la Plaza de España, con una ambulancia que le tapa el paso, parpadeante, como un enorme búfalo que se negara a levantarse de la vía para que pase el tren.

Detrás de Aurora, la fila de coches se alarga vehículo a vehículo, gota a gota: estalactita de tráfico. Y a partir del quinto coche queda claro que de ahí no se saldrá en bastante tiempo. La gente se va impacientando, los conductores, primero casi con timidez, después con hartazgo y finalmente diríamos que con desesperación, se dan a la bocina. Parece que los vehículos se estén comunicando entre ellos, explicándose los motivos de la detención.

Aurora no le da a la bocina, sino que sale del coche, arroja el GPS a una papelera y llama por teléfono. Mientras le contestan, repara en el resto de conductores, que ya parlamenta en un intento por ponerse de acuerdo y dar marcha atrás, visto que la ambulancia, efectivamente, no se piensa mover.

—Qué tal. Soy Aurora. Mira, estoy en un atasco tan estúpido como terco. No voy a llegar. ¿Me puedes mandar señal?… Sí. Sí… Oye, que no se te acabe la batería… como la otra vez…

Aurora se sienta, ajena al sainete que el tráfico está provocando calle abajo, pues los otros conductores asedian a uno que no quiere dar marcha atrás, que prefiere esperar a que el chófer de la ambulancia baje; Aurora saca su libreta de notas. Con una letra pequeñísima, como pisadas de pájaros, va anotando. Hagamos un esfuerzo por comprender su letra.

«Ben Ali en Túnez, acusado de tráfico de drogas y homicidio. Mubarak y su familia, en Egipto, detenidos». De estas anotaciones lanza una flecha y escribe un nombre: Taha Mohamed Said.

En el móvil suena una nueva llamada. Es una vídeollamada. Aurora contesta, y en la pantalla se establece conexión con un lugar donde, detrás de una mesa, tres tipos beben cerveza y se dirigen a una concurrencia, que también bebe. Se escucha lejano, con sonido metálico, pero se entiende lo que hablan…

—«La clave para que una editorial triunfe no es tanto el número de libros que vende, sino los que no le son devueltos…».

Aurora suspira y se le escapa una reflexión.

—Buf, bendita ambulancia…

Mira su libreta, donde el siguiente punto parece dejarla más tranquila.

«Rafael Carretero, 23:30h».

Cuando la ambulancia comienza a moverse y Aurora echa a andar, casi una hora más tarde, la retransmisión del coloquio continúa, y ella es la única que espera en la calle, pacientemente, tranquila, con el sosiego de los mendigos; al menos, antes de que los alcaldes barran la ciudad de mendigos.

*****

En el bar se ha desatado la fiebre de tertulia, desde luego monopolizada por los futuros enfrentamientos entre el Madrid y el Barça, que parecen haber eclipsado la crisis financiera, política, de ánimo… Un vejete rompe a cantar el himno de Riego, recordando que en unos cuantos minutos comenzará el 14 de abril… Pero la parroquia está más por Mourinho y Guardiola que por Azaña y Gil Robles.

—¿Rafael Carretero?

—¿Aurora Baroja?

—Sí. Antes de nada, decirle que siento mucho lo de su tío.

—Muchas gracias.

—Fue un gran hombre.

—Los grandes hombres, hoy en día, son héroes de vidas anónimas.

—Y usted querría que la vida de su tío quedara en algún sitio.

—Yo creo que la vida de mi tío está en algún sitio.

—Es usted creyente.

—Todos somos creyentes. Creyentes en algo. ¿No cree?

Aurora sonríe. Toma un sorbo de la cerveza, pero no responde.

—Esté donde esté, no llegué a tiempo. La cama aún estaba caliente. Anoche soñé con él. Me miraba, socarrón, vivísimo, y me recriminaba cariñosamente: «No has llegado, macho…».

—Nunca llegamos, Rafael. Siempre queda un lugar, un sentimiento, un adiós al que no llegamos. Ese será su adiós… Y nunca llegará.

—Lo sé. ¿Por qué me ha citado aquí? ¿Para hablarme de fútbol?

—Quiero hablarle del futuro. Porque su tío no murió de forma natural.

Rafael escruta a Aurora, que no se altera ante el examen.

—Lo sé. Han sido ellos.

—Sí. Y me temo que ahora vienen a por usted.

L’amor che move il sole e l’altre stelle

—¿Has leído el Dante, Benjamín?

—Sí, Maestro. El verso final me ha atrapado: «El amor, que mueve al sol y a las otras estrellas».

—Así acaba La Divina Comedia.

—El amor lo mueve todo...

—¿A qué te suena?

—A Newton, claro. A la fuerza de gravitación universal. La fuerza que lo mueve todo.

—Vayamos por partes. Recuerda que ya se han cumplido 50 años desde que Yuri Gagarin vio por primera vez la Tierra, en toda su magnificencia, durante aquel primer vuelo espacial.

—Sí. El planeta azul. La Tierra sostenida en la nada… sin tortugas debajo…

—Gagarin soltó una expresión muy rusa cuando notó que la nave, la Vostok, se movía: «¡Poyejali!», o sea «¡Vámonos!», o algo así. Y, en efecto, el cohete venció a la fuerza de la gravedad, a la atracción de la Tierra, y lo logró.

—¿Cuánto pesaba el cohete?

—Imaginemos que pesara X, coloquémonos en el supuesto de que tuviera, por ejemplo, mil veces más masa que un espectador que viera el despegue de la nave.

—La mujer de Gagarin, por ejemplo.

—Otro día te contaré la historia de Gagarin y su mujer... Los motores del cohete debieron vencer a la fuerza que lo mantenía en el suelo. Que es…

—Según Newton, la fuerza con la que los cuerpos se atraen universalmente, y que equivale a multiplicar las masas de los dos cuerpos y dividir el resultado por el cuadrado de la distancia que los separa.

—La fuerza con la que la Tierra atrae al cohete es mil veces superior a ese supuesto espectador con mil veces menos masa. ¿Es así?

—Sí. La masa de la Tierra multiplicada por la masa del cohete... Pero, ¿no equivale eso a decir que la Tierra atrae con distinta fuerza a cada cuerpo? ¿Por qué entonces todos los cuerpos caen con la misma aceleración? No debería…

—Piensa en eso...

—La fuerza atrae con una fuerza mil veces superior al cohete que a la mujer de Gagarin.

—Eso es correcto. Pero piensa algo. Cuando intentamos mover un cuerpo, cuanta más masa tenga, más nos cuesta. Piensa en empujar un camión. Si está cargado, la misma fuerza ejercida sobre él, si lo empujas, surtirá menos efecto que si está descargado.

—De modo que a la Tierra, atraer el cohete también le cuesta más que atraer a la mujer de Gagarin…

—Exactamente mil veces más, porque esa diferencia también depende, al igual que la fuerza con que lo atrae, de la masa.

—Es decir, Maestro: la Tierra atrae mil veces más al cohete, pero también le cuesta mil veces más moverlo: por eso, la gravedad es la misma para ambos.

—Así lo expresó Newton. Y lo que vale para una manzana cayendo sobre la cabeza de un genio, vale para el sol y las otras estrellas de Dante...

—El amor o la fuerza de gravitación universal. Maestro…

—Dime, Benja.

—¿Qué pasó con la mujer de Gagarin?

15 DE ABRIL DE 2011

El informe de Aurora

—Aurora ha enviado su primer informe.

La Señora recibe las palabras y baja el periódico. Ante ella, en el porche, su más estrecho colaborador. El sol del viernes matiza su moño canoso y lo tinta de luz dorada. Fugazmente. Es un moño al que cualquier bisabuela hubiera colocado jazmines.

—El séptimo día. Debería descansar. Es lo que procede, ¿verdad, Maestro?

—Eso dirían algunos, amiga. Sobre todo, porque en tan poco tiempo ha cumplido los plazos, ha puesto en marcha casi todas las peregrinaciones.

—Esa es la cara, exactamente esa, que Yasuno Mori te ha dibujado.

—Ah, Yasuno Mori. Ella es una de las más probables... Un 8%...

—Léeme el informe de Aurora, no me hables de cifras. Sabes que cambian constantemente, no quiero que esto se convierta en una cotización en la bolsa para saber quién va a dar fin a la crisis, a comenzar lo nuevo.

—Pero, en el fondo, se trata de eso...

—Se trata de algo más, Maestro. Pero no insistamos. Tiempo habrá de discutir otras decisiones. Por ahora, limitémonos a los hechos. ¿No es eso lo que le enseñas a Benjamín?

—Tienes mucha razón, Señora.

—Quizá nadie la tenga. Pero no hay marcha atrás. Qué dice Aurora.

—Ya ha recibido a Felipe. Como sabíamos, era necesario que contactara con Yasuno Mori, que también ha llegado de Japón. Parece que el papel de ella puede ser fundamental. Oriente se tambalea, pero de algún modo ella será el eslabón para que los haikus se conviertan en una solución.

—Y Felipe le enseñará a hacerlo, aunque no sabemos cómo. Sabes que nunca he depositado muchas esperanzas en esta línea de actuación.