La colección Emaús ofrece libros de lectura

asequible para ayudar a vivir el camino cristiano

en el momento actual.

Por eso lleva el nombre de aquella aldea hacia

la que se dirigían dos discípulos desesperanzados

cuando se encontraron con Jesús,

que se puso a caminar junto a ellos,

y les hizo entender y vivir

la novedad de su Evangelio.

Emiliano Almodóvar

El arte de acompañar,

desde la experiencia de la JOC

Colección Emaús 120

Centre de Pastoral Litúrgica

Director de la colección Emaús: Josep Lligadas

Diseño de la cubierta: Mercè Solé

Ilustraciones: Jenny Jiménez Quintana

© Edita: CENTRE DE PASTORAL LITÚRGICA

Nàpols 346, 1 – 08025 Barcelona

Tel. (+34) 933 022 235 – Fax (+34) 933 184 218

cpl@cpl.es – www.cpl.es

Edición digital febrero de 2017

ISBN: 978-84-9805-816-1

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Presentación

La Juventud Obrera Cristiana (JOC) de Cataluña y Baleares celebró a principios de 2014 un encuentro de formación dirigido a todos los responsables del movimiento dónde nos propusimos profundizar en nuestra tarea de acompañantes de otros jóvenes. Fruto de la reflexión de ese fin de semana nace esta publicación.

Como jóvenes estamos viviendo la despersonalización de la sociedad y de las organizaciones. La actual sociedad del consumo nos quiere hacer creer que lo inmediato es lo que más validez tiene o que somos más importantes por lo que tenemos y no por lo que somos.

Aún perteneciendo a un movimiento de acción católica especializada, nosotros y nuestros compañeros no estamos exentos de vernos influidos por todos estos contravalores, cayendo muchas veces en la incoherencia de vivir en el individualismo y no al servicio de los demás.

Estas eran algunas de las causas que el equipo de responsables de la JOC constatamos durante la preparación de la Escuela de Responsables, junto con la dificultad que tenemos para concretar el encuentro personal, conocer a fondo a las personas y dejarnos conocer, estar atentos y atentas a aquellas personas que más lo necesitan, los más pobres, para extraer de ellas lo mejor de cada una, creciendo juntas, cuestionándonos, apoyándonos, proponiéndoles retos, responsabilidades… descubriendo y concretando la misión que el Padre nos ha encomendado a cada uno y una de nosotras en el mundo.

Vemos que todo este seguimiento constante de la vida, exigente con nosotros mismos a veces y enriquecedor, nos podría ayudar a hacer que centenares de jóvenes desmotivados descubrieran que pueden ser protagonistas de sus vidas.

Durante la Escuela de Responsables nos propusimos poner las bases para ser en el día a día más conscientes de las personas que tenemos alrededor, con las que caminamos diariamente, de los jóvenes que nos encontramos perdidos y a los que queremos ofrecer la experiencia del movimiento jocista junto con el mensaje de salvación de Jesús, con las que trabajamos codo a codo por la construcción del Reino de Dios.

También para nosotros mismos descubrir que el acompañamiento de las personas no es fácil, no es inmediato, no es una cuestión de un día, sino de perseverancia, de actos de fe y sobre todo de amor. Descubrir que como responsables ser el pastor que reconoce a las ovejas por su nombre es un elemento importante para poner en movimiento al Movimiento, y con ello a la juventud trabajadora, para ser levadura en la masa, como decía nuestro fundador Joseph Cardijn.

Para poner por escrito todos estos elementos y ayudar a que otras personas se enriquezcan de las reflexiones que hicimos, os ofrecemos este material para que seamos capaces, a través de su lectura, de ser conscientes de la cantidad de personas que se encuentran “en los márgenes del camino de la vida” y que precisan de nuestro amor en el acompañamiento diario y para descubrir a su vez, cuántas personas nos acompañan a nosotros mismos.

Siendo conscientes de que el acompañamiento es un arte que se ha de practicar, de que no hay una fórmula mágica que sirva para todas las personas y de que debemos entrenar habilidades como la escucha activa, la paciencia, el hacer análisis de la persona en su conjunto, la reflexión para poder escuchar aquello que no se dice con palabras… deseamos que podáis aprovechar y disfrutar de esta aportación que parte de la vida y os animamos a ponerlo en práctica para saborearlo e ir perfeccionándolo día a día.

Sheila Sánchez Pérez

Presidenta de la JOC de Cataluña y Baleares

Introducción

Durante mucho tiempo, en la JOC, con el tema del acompañamiento, hacíamos referencia al servicio que presta un consiliario a un militante, a un grupo de militantes, a una federación, a la globalidad del movimiento…

Últimamente hemos tomado consciencia de que entre militantes también se presta este servicio. Una vez más, quizás ha sido primero la práctica que la teoría.

Dentro de un grupo de revisión de vida, hay diferentes responsabilidades, entre ellas, la de la persona responsable del grupo. Eso es consecuencia de la convicción profunda de que las personas militantes son las protagonistas de sus vidas a título personal y de la vida del conjunto del movimiento.

La persona responsable de grupo además de llevar la dinámica de la reunión, procura hacer seguimiento de la evolución en los diferentes aspectos de les vidas de los otros miembros del grupo.

La persona responsable, para conseguir este objetivo, utiliza diferentes medios: la observación de las personas en la dinámica del propio grupo, y entre otros, también, quedar personalmente, de tú a tú, con las personas que forman el grupo. Es un encuentro para profundizar en el conocimiento mutuo.

Se comparte qué se ha hecho, cómo se viven las situaciones personales de trabajo, estudio, familiares, compromisos, la dimensión de la fe... Puede durar unas dos horas.

La periodicidad dependerá de las personas concretas, de las situaciones que se estén viviendo, las dificultades y los aciertos que se vayan detectando... con algunas personas puede ser dos o tres veces durante el curso.

Se procura contextualizar lo que se está viviendo, tener una mirada contemplativa de la vida de la otra persona, se dialoga cómo está descubriendo la presencia de Dios en las personas con las cuales actúa procurando la transformación personal y de las estructuras.

Es un encuentro gratuito, no persigue una finalidad concreta, lo que pretende es un conocimiento más amplio en cantidad y calidad. Pretende detectar los éxitos, objetivar situaciones, dar ánimo, interpelar...

Cada persona responsable de un aspecto de la vida del movimiento procura verse con las personas que tiene relación como consecuencia del ejercicio de este servicio.

Más tarde, procurará escribir en su cuaderno unas líneas de lo que ha visto, de lo nuevo que ha descubierto en el otro.

Con estos encuentros personales, se consigue que cuando se habla de alguna persona o de alguna situación social, eclesial, etc. Cuando se reza... se haga siempre desde la vida y tomando como punto de partida la misma vida, cotidiana, de las personas concretas.

Desde esta perspectiva, pues, este libro va dirigido a personas que se dedican, seriamente, a la labor que se les ha encomendado de acompañar, con el fin de que aprendan más sobre la manera, el porqué y la razón última del servicio al que han sido llamadas.

Son elementos de reflexión desde la experiencia y desde la fe que se ofrecen tanto a personas que ya hacen acompañamiento como a personas que se lo están planteando como posibilidad porque dentro de los colectivos, de los movimientos y de la Iglesia se les pide este servicio.

Es la petición que hace el mismo obispo de Roma, Francisco: debemos enseñar el arte de acompañar a los agentes de la evangelización.

Este libro puede ser una buena herramienta para un colectivo amplio de personas más allá de las mismas personas de los movimientos especializados de acción católica.

Desde la experiencia continuada de muchas personas militantes de la JOC de Cataluña y Baleares que han procurado acompañar a otras personas militantes en su proceso como personas, como creyentes y como militantes...

Desde la experiencia de tantas personas que, en tantos países, han hecho camino al lado de otros en el servicio a favor de la juventud de la clase obrera cristiana y de la clase obrera en general...

Desde la propuesta de Joseph Cardijn...

Desde la experiencia del propio camino en el seguimiento de Jesús el Nazaret... y desde sentirnos acompañados por Él...

... nosotros os ofrecemos unas reflexiones desde la vida, cómo nos hemos sentido acompañados y cómo hemos procurado acompañar.

Nos hemos encontrado con reflexiones dispersas, quizás inacabadas, y ahora asumimos el reto de hacer una síntesis.

Hemos querido centrarnos en el acompañamiento de una persona hacia otra a la que sirve ejerciendo una responsabilidad determinada.

La sorpresa ha surgido cuando preparábamos este material y hemos descubierto que la exhortación del obispo de Roma Francisco, Evangelii Gaudium, dedica unos apartados a este mismo tema del acompañamiento.

Son reflexiones que van en la misma línea de lo que nosotros hemos ido rumiando a partir de la propia experiencia como consiliarios y consiliarias, como militantes que han estado y están acompañando en la JOC en los procesos de crecimiento y en la militancia jocista, que recogemos y celebramos.

En concreto, los números 169, 171, 172:

“Se necesita la mirada cercana para contemplar, estremecerse y detenerse ante el otro cuantas veces sea necesario. La Iglesia tendrá que iniciar a sus hermanos –sacerdotes, religiosos y laicos– en este ‘arte del acompañamiento’, para que todos aprendan siempre a quitarse las sandalias ante la tierra sagrada del otro (cf. Ex 3,5). Tenemos que darle a nuestro caminar el ritmo sanador de proximidad, con una mirada respetuosa y llena de compasión pero que al mismo tiempo sane, libere y dé fuerza para madurar en la vida cristiana

Más que nunca necesitamos de hombres y mujeres que, desde su experiencia de acompañamiento, conozcan los procesos donde campea la prudencia, la capacidad de comprensión, el arte de esperar, la docilidad al Espíritu, para cuidar entre todos a las ovejas que se nos confían de los lobos que intentan disgregar el rebaño.

Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero, en la comunicación con el otro, es la capacidad del corazón que hace posible la proximidad, sin la cual no existe un verdadero encuentro espiritual. La escucha nos ayuda a encontrar el gesto y la palabra oportuna que nos desinstala de la tranquila condición de espectadores. Solamente a partir de esta escucha respetuosa y compasiva se pueden encontrar los caminos de un genuino crecimiento, despertar el deseo del ideal cristiano, las ansias de responder plenamente al amor de Dios y el anhelo de desarrollar lo mejor que Dios ha sembrado en la propia vida.

El acompañamiento sabe reconocer que la situación de cada sujeto delante de Dios y su vida en gracia es un misterio que nadie puede conocer plenamente desde fuera (…). La propia experiencia de dejarnos acompañar y sanar, capaces de expresar con total sinceridad nuestra vida ante quien nos acompaña, nos enseña a ser pacientes y compasivos con los demás y nos capacita para encontrar las maneras de despertar su confianza, su apertura y su disposición a crecer.”

La manera de desarrollar este libro es por medio de los instrumentos propios de los movimientos especializados de Acción Católica: la revisión de vida, el cuaderno de vida, el estudio de evangelio.

En efecto, el conjunto de este libro, está planteado en un esquema de revisión de vida: ver, juzgar, actuar.

Ver: Como es propio de nuestros movimientos iniciamos la aproximación con el Ver. Empezamos el primer contacto con el tema propuesto a partir de tres testimonios de tres persones militantes que ya han disfrutado de este servicio de acompañar a otras personas del movimiento. Es desde la vida, desde la experiencia concreta que iniciamos esta reflexión y cualquier reflexión que nos proponemos. (Capítulo primero).

Juzgar: Ofrecemos unas reflexiones, también, desde la psicología humanista, que aportan una dimensión académica que puede reforzar lo que ya intuimos desde la experiencia y que refuerza la formulación. Asimismo, como es habitual en nuestros movimientos, ofrecemos unas citas bíblicas, incluso estudios de evangelio, más allá de un texto concreto, que nos ayuden a introducirnos en la sabiduría de la persona creyente que se siente acompañada por Dios, y que siente la llamada a acompañar a otras personas bien individualmente, bien en colectivo. (Capítulo segundo al quinto).

Actuar: Tenemos la costumbre de reflexionar cómo hacemos aquello que nos habíamos comprometido a hacer. Es por ello que os proponemos lo que llamamos una revisión de vida programada, con la finalidad de valorar cómo estamos realizando, en concreto, un servicio de acompañamiento: aciertos, errores, procesos de crecimiento, el paso de Dios... (Capítulo sexto, preparado por Jaume Fontbona).

Como hilo conductor tomamos la misma narración de la aparición de Cristo Resucitado a dos discípulos camino de Emaús. Nos vemos reflejados en cómo se nos explica esta experiencia de las primeras personas seguidoras de Jesús de sentirse acompañadas por Él. Por ello, en cada capítulo, haremos referencia al pasaje.

Enmarcada dentro de las narraciones de las apariciones de Cristo Resucitado, y de un esquema eucarístico, Jesús acompaña a los dos discípulos, conecta con ellos, los escucha, empatiza, les da elementos de reflexión, les ayuda a reflexionar, a descubrir la mano de Dios en los acontecimientos que les toca vivir para que encuentren sentido sus existencias y se conviertan en personas nuevas.

Los dibujos que ilustran el libro, parecen impersonales; pero lo que quiere conseguir la autora es facilitar que cada persona se pueda sentir reflejada, personalizada, hacerse protagonista de lo que se ofrece.

Finalmente, os ofrecemos unas oraciones confeccionadas a partir del diálogo con Dios Padre – Madre, y que queremos que nazcan de la vida cotidiana.

Y, como apéndice, recogemos un glosario de “vocabulario técnico” en el que se explica el sentido de algunas palabras propias del lenguaje interno del movimiento y que podrían resultar de difícil comprensión para los que no están introducidos en ese lenguaje.