CAPITÁN FRANCO

 

 

 

PEDRO HERRASTI

 

Diseño de la sobrecubierta: Salva Ardid Asociados

Imagen cubierta: La toma de Biuzt, óleo sobre lienzo del pintor Augusto Ferrer Dalmau

Primera edición impresa: octubre de 2014

Primera edición en e-book: septiembre de 2016

© Pedro Herrasti, 2014

© de la presente edición: Edhasa, 2016

Avda. Diagonal, 519-521

08029 Barcelona

Tel. 93 494 97 20

España

E-mail: info@edhasa.es

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita descargarse o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra. (www.conlicencia.com; 91 702 1970 / 93 272 0447).

ISBN: 978-84-350-4648-0

Producido en España

Para Eulalia, un pozo sin fondo de amor,

ternura y generosidad.

APÉNDICES

 

APÉNDICE I:

LOS SERVICIOS SECRETOS

El origen de los servicios de inteligencia en nuestro país se remonta a 1912, momento en que se creó la Dirección General de Seguridad como «un centro donde afluyan todos los datos e informaciones procedentes del territorio nacional, relacionados con el mantenimiento del orden general y con la prevención y persecución de los delitos y demás servicios propios de la Policía». Es decir, conjugaba una doble vertiente como servicio de información y de policía. Su director más famoso fue el general Mola, futuro organizador del golpe militar del 18 de julio.

El modelo que se pretendía imitar en la época era la Ojrana, la policía secreta del régimen zarista. Ésta contaba con el respaldo de sumas fabulosas de dinero y con escuelas de preparación de agentes como la de Eustrati Mednikow. Nada de ello se daba en este primer servicio de inteligencia español, cuyos agentes no estaban ni bien pagados ni formados.

Mola refiere en sus memorias que, en 1930, mensualmente recibía la modesta cantidad de 6200 pesetas en concepto de «fondos reservados» para atender los gastos del servicio en todas las provincias con la excepción de Barcelona, que contaba con una partida especial, ya que en aquel momento era el principal foco de descontento social y conspiración política.

Además de estar presente en cada provincia española, tenía oficinas en Marruecos, París y Lisboa, porque estas dos últimas ciudades constituían el principal destino de exiliados y descontentos.

Lógicamente, el más importante de los servicios del exterior era el del Protectorado. Puede parecer paradójico, pero la sede principal estaba fuera de él, en Tánger, zona internacional y principal centro de espionaje en el norte de África. Existían otras oficinas importantes en Ceuta, Melilla y Larache. Todas ellas recogían cualquier tipo de información sobre las tribus locales y los movimientos de tropas.

Aunque independientes de esta organización, sus esfuerzos eran apoyados por las redes a disposición de los gobernadores civiles a través de los Cuerpos de Vigilancia y la División de Investigación Social de la policía.

En opinión de Mola, los españoles no se caracterizaban por la discreción, pues afirmaba que «no habrá nación donde se prodigue más el tipo del confidente inconsciente, que es el más sincero y el más estúpido». Los agentes aprovechaban esta disposición y frecuentaban las tertulias de los cafés, de las tabernas y hasta la famosa Cacharrería del Ateneo

Los confidentes se clasificaban en anónimos, espontáneos y retribuidos. En el primer caso eran personas que remitían una información escrita que no solía ser de fiar. Por lo general, las denuncias obedecían al despecho o a una venganza personal.

Los espontáneos eran personas que sentían simpatía por la causa o aversión ideológica hacia los que denunciaban. En este caso, las informaciones eran exactas de manera habitual.

Los retribuidos se subdividían en fijos y eventuales. Los primeros estaban en servicio con carácter permanente y cobraban un sueldo mensual. Los eventuales eran captados para una misión concreta y se los gratificaba con variabilidad (es el caso de Blanco). Como hoy en día, el servicio que prestaban dependía de una serie de factores: lealtad, inteligencia, valor, entusiasmo, suerte y habilidad.

Para evitar delaciones, los confidentes eran conocidos exclusivamente por los superiores que se relacionaban con ellos. Jamás se los designaba por su nombre, sino por un apodo o letra. Cuando se sospechaba de la lealtad de algún agente o que había sido descubierto se lo separaba del servicio.

Los medios de comunicación preferidos eran el telégrafo y el correo, nunca el teléfono. Los comunicados se redactaban con arreglo a una clave de palabras convenidas que tenían la apariencia de telegramas familiares. Las cartas se remitían a nombre de personas de confianza libres de sospecha y posteriormente se enviaban a la persona indicada. Los nombres y noticias se daban siempre cifrados.

Blanco emplea un método de criptocifrado que no es otro que el llamado Método Oficial de Guerra. Sin embargo, era más conocido como «criptógrafo de cinta móvil» o «método español». Aunque concebido a finales del siglo XIX, fue muy usado por los servicios españoles a principios de siglo. Consiste en una tabla de homófonos a la que se le añaden dos filas. En una de ellas está el alfabeto en el orden normal y en el otro de una manera aleatoria. El segundo alfabeto se generaba mediante la utilización de una palabra clave que ocupaba las primeras posiciones, y a continuación se escribía el resto del alfabeto en orden exceptuando las letras de la palabra clave. Por ejemplo, en este caso, la palabra clave LIBRO genera el siguiente alfabeto: L I B R O A C D E F G H J K M N Ñ P Q S T U V W X Y Z. Aunque en el presente ejemplo las filas con cifras son tres, el número habitual era diez.

cuadro

En esta tabla, la palabra «embajada», contenida en el mensaje que recibe Blanco, puede ser 73 66 9 85 45 2 91 85 y también 55 90 12 27 99 85 82 2.

En 1932 se creó la Sección del Servicio Especial con la intención de crear un Servicio de Información Militar, que se disolvió tras el golpe de Estado de 1936. Durante la guerra civil ambos bandos tuvieron sus propios servicios de información.

 

APÉNDICE II:

CANARIS Y FRANCO

Durante la Primera Guerra Mundial los servicios de información alemanes trataron de incitar a una política de subversión y revolución. En Rusia introdujo a Lenin como agitador revolucionario, a la vez que trataba de promover la yihad entre los musulmanes de los imperios de Rusia, Gran Bretaña y Francia.

En lo que se refiere a España, los agentes alemanes no permanecieron inactivos. Por un lado, suministraban armas y fondos a los movimientos anarquistas que tenían su bastión principal en Barcelona. Por otro, trataban de instigar una rebelión en el oeste del Protectorado español con la esperanza de que una sublevación general se extendiera a la zona francesa.

En concreto, en la primavera de 1916 estalló la sublevación de la poderosa cabila de Anyera, que había sido promovida y subvencionada por el Imperio alemán. Su objetivo era impulsar una rebelión que amenazara la ciudad internacional de Tánger, la zona del Estrecho y la zona francesa de Marruecos. Por lo tanto, con toda probabilidad las ametralladoras que los marroquíes situaron en El Biutz –que a punto estuvieron de costar la vida a Franco– eran de fabricación alemana.

Es difícil saber cuándo se conocieron Franco y Canaris. El único testimonio que tenemos de su encuentro en Madrid es el de Blanco, aunque es cierto que ambos coincidieron en Madrid en la primavera de 1917.

En junio de 1925 Canaris volvió a ser destinado a Madrid para organizar una red de agentes. Tres años después, formalizó un acuerdo con el general Bazán, director de la policía secreta, y consolidó otros contactos con el servicio de inteligencia militar español. De este modo, pasó a colaborar con el coronel Alfredo Kindelán y el general Gómez-Jordana, que serían con el tiempo figuras importantes en el régimen de Franco. Según Basset: «Había llegado a conocer profundamente a Franco, durante sus estancias en Madrid, en 1935, en las que trató con él y otros representantes del Ministerio de Defensa la venta de armas alemanas a España».

Canaris tuvo un papel importantísimo en la guerra civil, ya que fue el responsable de inclinar la balanza de la ayuda alemana a favor de los sublevados. Franco envió el 22 de julio una delegación a Berlín formada por el capitán Arranz y dos miembros del partido nazi residentes en Marruecos: Bernhardt y Langenheim. Su misión era solicitar apoyo militar para socorrer el golpe de Estado, petición que en un principio fue desestimada por el ministro de Asuntos Exteriores alemán. Sin embargo, Rudolf Hess hizo que los tres emisarios lo acompañasen a Bayreuth, donde Hitler asistía a la representación de El anillo del nibelungo. Allí le entregaron una misiva de Franco. Acto seguido, Hitler convocó a Goering, al ministro de Guerra, general Von Blomberg, y a Canaris a una reunión urgente. Sólo este último optó por ayudar a Franco.

El jefe del espionaje alemán consiguió convencer a Hitler subrayando que, al igual que él, Franco era un hombre austero, que no fumaba, ni bebía, ni se relacionaba con mujeres. Además, destacó las ventajas financieras que podía tener el suministro de armas como fuente de divisas. Finalmente, se destinaron a España veinte Junker 52 y seis cazas Heinkel 51, junto con suministros, piezas de recambio y municiones. Sería el inicio del decisivo apoyo que Alemania e Italia darían al futuro dictador.

Cuando Franco se encontró con Hitler el 23 de octubre de 1940, Canaris había informado a Serrano Súñer, entonces ministro de Asuntos Exteriores, sobre lo que podía esperar el caudillo de la entrevista, lo que le permitió desarrollar argumentos minuciosos que justificaran su negativa a entrar en guerra.

Tras este desalentador encuentro, Hitler decidió mandar a un enviado especial que pudiese hacerlo cambiar de opinión. El elegido fue Canaris, que llegó a Madrid el 7 de diciembre con la difícil misión de obtener de Franco la fecha de entrada de España en la contienda. Aquella sería la última vez que se verían, ya que el almirante sería asesinado en abril de 1945, poco antes de la derrota alemana.

Canaris sentía una profunda atracción por España, país que visitaría con asiduidad a finales de los años treinta y principios de los cuarenta. Estos viajes representarían para el alemán un «constante alborozo». Según su biógrafo Richard Basset «amaba el país, pero no por su belleza o sus paisajes, sino porque sentía un vínculo especial con su espíritu y su carácter. Sus colaboradores se daban cuenta de lo bien que le sentaban los viajes a la Península». Esta simpatía se reflejaba incluso en su afición a cocinar, ya que muchos de los platos que preparaba estaban inspirados en la gastronomía española.

Franco no olvidaría su apoyo, decisivo en 1936. Una vez concluida la guerra, dos diplomáticos españoles escoltaron a la viuda y a las hijas de Canaris hasta Suiza y de ahí a España, donde vivieron una nueva vida como invitadas del general Franco.

 

APÉNDICE III:

FRANCO Y LA MASONERÍA

Franco, una vez en el poder, siempre consideró que sus grandes rivales eran el comunismo y la masonería. Incluso publicó una serie de artículos muy críticos con esta institución en el diario Arriba, que firmó con el seudónimo Hakim Boor, palabras que se corresponden con el nombre de los dos pilares del templo masónico. Todos esos artículos fueron recopilados después en el libro Masonería. En esta obra, mantenía que los principales males de Occidente se debían a una conspiración masónica internacional.

El caudillo estuvo convencido hasta el día de su muerte que su régimen era víctima de una conjura masónica que orquestaba la hostilidad internacional que sufría España. Franco identificaba erróneamente masonería con las ideas democrático-liberales, pero es evidente que la animadversión de la masonería hacia su régimen no era ningún invento. Uno de los momentos más difíciles de su trayectoria como gobernante tuvo lugar cuando la ONU recomendó a sus miembros la retirada de sus embajadores en 1946. Su presidente era el noruego Trygve Lie, grado 33 de la masonería, que contaba con el apoyo del presidente de Estados Unidos, el también masón Harry Truman.

Es famosa la teoría que atribuye el odio de Franco a la masonería a que no se le admitiera como miembro de la logia Lexus de Larache en 1926. Según este relato su petición fue rechazada porque Franco había aceptado el puesto de teniente coronel, pese a haber asegurado a sus compañeros de armas que rechazaría los ascensos por méritos de guerra en los que podía haber cierto favoritismo. No deja de ser curiosa esta argumentación del rechazo de su candidatura en una institución famosa por practicar la parcialidad más descarada cuando el candidato a cualquier cargo es un hermano masón.

En apoyo de esta hipótesis estaría el supuesto testimonio de Augusto Atalaya, jefe de la Falange de Tetuán, que afirmaba que en la documentación confiscada a las logias del Protectorado tras el golpe de 1936 se hallaba el libro de actas en el que se desestimó la petición de Franco, libro que permanecería allí hasta la desaparición del Protectorado español. Sin embargo, es muy improbable que Franco dejase tras de sí un documento tan comprometedor y no intentase hacerlo desaparecer.

La conjunción de fechas y lugares en el periodo que va de 1925 a 1926 refuta esta teoría. El 5 de diciembre de 1925 Franco se despide de su mando en el frente de Axdir y se traslada a Ceuta, donde permanece hasta febrero de 1926. El 3 de ese mes es ascendido a general de brigada por méritos de guerra contraídos en la campaña que transcurrió entre el 1 de agosto de 1924 y el 1 de octubre de 1925. Entonces Franco fue destinado a la guarnición de Madrid, como jefe de la Primera Brigada, y pasó a residir en el paseo de la Castellana, 38. De haber querido solicitar la admisión en una logia masónica del Protectorado, parece mucho más lógico que la hubiese pedido en Ceuta, una ciudad con fuerte presencia masónica, en vez de en la remota Larache.

CAPITÁN FRANCO

 

La serie de manuscritos de Jorge Blanco fueron descubiertos tres días después de su muerte el 18 de julio de 2002, cuando contaba 103 años de edad. Algunos de mis más vívidos recuerdos de la infancia son las visitas a casa del abuelo Jorge, una vivienda de principios del siglo XX, un poco oscura y de techos altos, que desprendía un olor peculiar, tal vez una mezcla de verduras hervidas y decrepitud. Su hogar, situado en el número treinta y cuatro de la calle Ríos Rosas de Madrid, estaba repleto de recuerdos de su vida: armas, uniformes, banderas, condecoraciones, pinturas, grabados, fotografías y una gran biblioteca producto de sus muchas lecturas. Con toda seguridad, sus posesiones más preciadas eran esta última y el enorme archivo fotográfico que plasmaba una vida intensa.

Aquel mundo extraño y vetusto siempre me fascinó, por eso lamento que ese legado se haya perdido hoy al ser puesto a la venta por sus herederos al poco tiempo de su fallecimiento. De todo este ingente material sólo ha sobrevivido una serie de cuadernos escritos a mano con una letra hermosa y anticuada que pude salvar al no considerar nadie que pudiera tener valor alguno. Entremezcladas en ellos aparecen de vez en cuando algunas fotografías, que son el único resto del naufragio de aquel gran archivo que reunió en su día.

Si bien recuperé esos manuscritos, no los leí hasta mucho más tarde. Permanecieron durante más de una década en una caja de cartón en el desván de mi casa. Fue al mudarme a un nuevo domicilio cuando reparé en su contenido. Los había olvidado por completo y mi primera intención fue deshacerme del embalaje. Por alguna extraña razón, decidí echar un vistazo y quedé sorprendido. Recuerdo al abuelo Jorge como un anciano amigable y locuaz que se comportaba como un caballero de otros tiempos. Por el contrario, en esas páginas se desvelaba como una persona muy diferente: un juerguista, mujeriego y cobarde que no había merecido ni una sola de las importantes condecoraciones que recibió (entre ellas la Laureada de San Fernando, la Medalla al Mérito Militar o la Cruz de Hierro de segunda clase, por citar sólo algunas).

A lo largo de la lectura de estos manuscritos pude comprobar cómo mi abuelo había conocido a las más destacadas personalidades de la época, incluyendo militares, intelectuales y políticos.

Los sucesivos cuadernos son una especie de biografía novelada en la que se narran los más importantes hechos ocurridos en España durante la primera mitad del siglo XX. A pesar de lo avanzado de su edad, conservó todas sus cualidades intelectuales hasta el último momento. Lo único que deja traslucir su declive es la progresiva transformación de su hermosa letra en otra más ruda e ininteligible. Entre los manuscritos encontré anotaciones y un par de añejos diarios que debieron de formar parte del cuantioso material que utilizó para escribir estas memorias, caracterizadas en gran parte por su precisión.

Aunque su narración destruye el mito del heroico Jorge Blanco, considero que la crónica que hace de su vida es de gran interés y sería una gran pérdida no sacarla a la luz pública.

En el presente volumen se relata lo ocurrido en sus primeros destinos como oficial del ejército. Me he limitado a hacer escasas correcciones ortográficas o de puntuación.

CAPÍTULO 1

Han pasado muchos años, pero recuerdo con toda claridad el primer día que quisieron matarme. Aún resuena en mis oídos el sonido grave de la voz del capitán ordenando la carga y cómo, acto seguido, nos lanzamos los dos escuadrones al unísono haciendo temblar la tierra. Nunca podré olvidar el piafar y el estruendo de los cascos de los caballos sobre el seco suelo africano, los gritos de los jinetes o el fuerte olor a sudor, cuero y acero. Todo ello formaba un torbellino de sonidos, imágenes y sensaciones que contribuían a acrecentar la excitación del momento y a hacerlo indeleble. Me parece todavía sentir el polvo levantado por nuestras monturas, una nube fina y ardiente que enturbiaba la vista y secaba la garganta acentuando la sensación de sed y calor. Por todo ello, la áspera tela del uniforme se pegaba a nuestros cuerpos.

Los dos escuadrones arrancaron al trote hasta cubrir un tercio de la distancia que nos separaba del objetivo. No nos costó mantener la formación, porque el paso era lento por esa ladera que conducía al pueblo de El Biutz, nuestra meta. Había ensayado cientos de veces la maniobra, pero aquella era la primera vez que la realizaba en combate. La loma que teníamos enfrente no era un terreno muy apropiado para la caballería, aunque nuestro propósito principal era comprobar la fortaleza de las defensas enemigas, no el asalto a las mismas.

Cuando pasamos al medio galope y nuestra marcha se hizo más veloz, se empezó a escuchar el restallar de los anticuados fusiles Lebel, que los franceses vendían a los marroquíes y cuyas gruesas balas percutían con un sonido grave, muy diferente al de nuestros Mauser. Percibo aún el aire cálido y pegajoso de Marruecos, que golpeaba nuestros rostros con más fuerza a medida que aumentábamos la velocidad de la carga. No tardó mucho en atronar nuestra artillería, como siempre, generando grandes nubes de humo y haciendo mucho ruido, pero sin causar el más mínimo daño al enemigo.

¿Qué se siente en medio de una carga de caballería? Preguntar esto hoy es algo tan anacrónico como averiguar qué se experimenta al elevar una catedral gótica. Sin embargo, yo puedo responder a esa cuestión. Notas cómo se acelera el corazón y te invade un ímpetu desconocido, una ola de algo grande y poderoso se apodera de tu cuerpo al tiempo que percibes un entusiasmo extraño y desasosegante. No negaré que fui preso de esa embriaguez... hasta que empezó el tiroteo.

¿Cómo olvidar la sensación que provoca la primera bala al pasar zumbando junto a tu cabeza? ¿Cómo olvidar ese sabor metálico clavado en el paladar, que no es sino el regusto amargo del miedo? ¿Cómo olvidar el efecto de vacío en el estómago cuando ves caer al hombre que te precede y sabes que tú puedes ser el siguiente?

Cuando ya estábamos cerca del enemigo, mi caballo hizo una cabriola extraña y salí despedido de la silla para estrellarme contra un suelo de tierra compacta repleto de piedras. La caída fue dolorosa. No perdí el sentido, pero quedé atontado sin saber qué hacer, viendo cómo mi caballo se alejaba para desplomarse unos metros más allá, muerto. Sentí un gran desconcierto y una amalgama de sensaciones: miedo, sed, cansancio y dolor. Permanecí tendido, confuso, notando cómo la cabeza me ardía y me daba vueltas mientras me costaba respirar.

No sé cuánto tiempo estuve en ese estado, debió de ser poco, quizá sólo unos segundos. Al oír cómo una bala pasaba rozando mi oreja izquierda me puse cuerpo a tierra buscando el poco cobijo que daba el terreno. Si unos minutos antes me había dejado llevar por el arrebato de la carga, en ese momento, allí abatido en tierra de nadie sirviendo de blanco a un tirador, sentí un escalofrío de miedo. Se me heló la sangre en las venas y estuve un buen rato pegado al terreno sin mover un dedo, hasta que levanté un poco la cabeza con mucha precaución para otear lo que sucedía.

Fue entonces cuando escuché los primeros disparos de ametralladora y vi caer a docenas de jinetes cerca de las posiciones del enemigo. Creo que fue entonces, mientras permanecí aturdido y solitario, cuando el ardor guerrero se me apagó para siempre. Tenía entonces diecisiete años y era segundo teniente, el equivalente al actual alférez. Aquella constituía la primera vez que participaba en una acción de guerra y también fueron los únicos breves instantes en toda mi vida en los que percibí la exaltación que precede al combate. La temeridad del atolondrado desapareció al escuchar el sorprendente sonido de las ametralladoras del enemigo abriendo fuego, un son cansino, como de motocicleta gastada, que debía de provenir de alguna de nuestras viejas Maxim capturadas.

Lo que vi no podía ser más desalentador. Los dos escuadrones desistieron de hacer frente a ese fuego demoledor y volvían grupas a toda la velocidad que podían permitirse los sudorosos caballos. Si no buscaba un refugio en cuestión de instantes podía ser aplastado por las cabalgaduras de mis compañeros de armas. Si al caer tuve miedo, ahora esa sensación se había transformado en pánico. El único resguardo que pude ver fue una solitaria y diminuta higuera, poco más grande que un arbusto, a menos de cinco metros. Me arrastré hasta allí esperando que el tirador que ya me había disparado una vez se hubiese olvidado de mí, como así debió de ser, porque pude alcanzarla sin problemas.

Al llegar al tronco del árbol se me mostró un siniestro espectáculo de caballos sin jinetes locos de terror, hombres heridos o asustados y sillas manchadas de sangre. Nadie percibió mi presencia, aunque yo sí podía contemplar con desesperación cómo se retiraban con la misma presteza con la que habían cargado; me dejaban a mi suerte en tierra de nadie y a merced del enemigo.

* * *

Del campo de batalla se apoderó una calma inquietante, en el aire había una amalgama de olores a arena reseca, boñiga y pólvora. Apenas treinta metros más allá de mi posición, se escuchaba el lamento de dolor de un jinete aplastado por la montura en su caída que enlazaba su triste letanía con gritos pidiendo agua. A mi lado pasó una montura portando una cantimplora que observé con codicia, puesto que la sed me abrasaba. Había amanecido hacía poco, pero ya el inclemente sol africano castigaba con sus rayos ardientes. Notaba cómo el sudor empapaba el uniforme y por la frente me caían gruesos goterones.

Sabía que nuestros enemigos eran una harka de la cabila de Anyera con fama de ser unos excelentes tiradores. Aun así, me lancé sobre el caballo para coger el agua. No por audacia. Si uno no ha padecido el tormento de la sed nunca comprenderá mi acción. Esa estupidez casi me cuesta la vida, ya que un disparo que iba dirigido a mí derribó al animal antes de que pudiese alcanzarlo. El caballo aplastó la cantimplora, que derramó el agua sobre la arena reseca.

De nuevo algún tirador marroquí me había localizado, tal vez el mismo de antes, y el pánico se transformó en auténtico terror. Me pegué todavía más a la higuera y al terreno; quise desaparecer o estar en cualquier otra parte. En aquel momento, hasta el más mínimo entusiasmo bélico había desaparecido.

Nos habían dicho que bastaría con que los dos escuadrones de caballería cargasen para que los moros, si es que no se habían ido al vernos llegar, huyesen a la desbandada. En teoría, el ataque a El Biutz era un secreto que jugaba con el efecto sorpresa: las fuerzas habían avanzado durante la madrugada para desplegarse en silencio frente a esa aldea a apenas diez kilómetros al oeste de Ceuta. Aquel caserío dominaba la carretera de Ceuta a Tetuán y eso es lo que lo hacía tan valioso. Sabíamos que las montañas colindantes al pueblo estaban plagadas de bandas de moros que se dedicaban al bandolerismo o a la guerra contra España según conviniera, por lo que los estrategas de la operación habían supuesto que, al desplegar una fuerza de cierta envergadura, los rebeldes se retirarían sin apenas luchar.

Sobre los mapas de los oficiales del Estado Mayor no parecía ser una operación dificultosa. Sobre el terreno, el lugar donde estaban los caídos y yo, oculto tras la higuera, la cosa se veía de una manera distinta. No podía dejar de pensar que estaba sorprendido por partida doble. Por un lado, los marroquíes tenían ametralladoras y, por si fuera poco, las desplegaban guarecidos en una doble hilera de trincheras. Esto era algo insólito, puesto que lo habitual era que se refugiasen en alguna posición ventajosa, barrancos, peñas o refugios naturales, y sólo en contadas ocasiones construían defensas de cualquier tipo.

Para mi desgracia, el Alto Comisario de Marruecos, el general Jordana, se había propuesto ampliar el perímetro defensivo de Ceuta. Según él, era el momento de tomar el macizo de El Biutz y someter la cabila de Anyera mediante un ataque coordinado de tres columnas. Así que, por culpa de aquel imbécil, estaba yo allí metido en esa refriega, esperando que algún moro asqueroso me agujereara el pellejo.

De todas estas cavilaciones me sacaron los sonidos de los cornetines de infantería que se aprestaban para el ataque. Si bien los soldados del Batallón de Cazadores de Barbastro, compuesto por reclutas peninsulares, me inspiraba poca confianza, sabía que también participaba el 2.º Tabor de Regulares, los temibles mercenarios marroquíes, que constituían las tropas de choque del ejército en Marruecos.

Poco a poco me fui tranquilizando. De momento allí estaba seguro, y si la caballería había fracasado, eso había sido sólo en el primer asalto. Había conocido a Muñoz Güi, el comandante del 2.º Tabor de Regulares, unos días antes y me pareció que su fama de bravo y competente estaba justificada. Sus hombres tomarían la posición y me rescatarían de aquel lugar en menos que canta un gallo. O eso pensaba entonces. Oí de nuevo los toques de corneta y quise creer que mi salvación estaba cerca. Ya me veía al día siguiente en Ceuta describiendo el heroísmo de la carga de caballería y la dura batalla a continuación que me daría la oportunidad de narrar acciones tan meritorias como imaginarias mientras me fumaba un cigarro y bebía un buen vaso de rioja. Nada de eso iba a suceder. De hecho, lo que se avecinaba era uno de los más duros combates que habían tenido lugar hasta la fecha en el protectorado.

* * *

La carga de la infantería no tardó en llegar y se desarrolló según lo esperado. Los soldados españoles sabían que en aquella estúpida guerra no les iba nada y que lo único que allí podían sacar en claro era un balazo, así que pronto se vio que los infantes del Batallón Barbastro tenían la misma disposición a ascender la colina enfrentándose a las ametralladoras que la higuera detrás de la cual me refugiaba. La mayor parte se puso a cubierto nada más empezar el avance y se limitaba a disparar a las posiciones de los marroquíes. Supongo que esperaban cubrir con sus fusiles y ametralladoras el asalto del Tabor de Regulares, que además contaba con el refuerzo de algunos soldados de caballería que ahora atacaban a pie y con una Mía o compañía de la Policía Indígena.

La tropa de los tabores de Regulares eran marroquíes puestos al servicio de España bajo el mando de jóvenes oficiales españoles deseosos de ascender, puesto que en ese cuerpo las bajas eran numerosas y la promoción rápida. En aquel momento, haciendo justicia a su fama, empezaron a subir la colina con intrepidez. Viendo su arrojo era difícil creer que pudieran fracasar.

El enemigo apuntaba a los mandos, pues sabían que eran el sostén de esa tropa aguerrida. Así, mientras los contemplaba subir por la colina, empecé a observar cómo caían oficiales heridos o muertos. Casi habían alcanzado mi posición cuando vi desplomarse al comandante Muñoz Güi. En ese mismo instante el avance se detuvo y durante los siguientes minutos sólo se escuchó un tímido tiroteo, como si los dos bandos se sintiesen aliviados de que nadie atacara.

Por un momento, pareció claro que el asalto de la infantería había sido tan decepcionante como el de la caballería. Los soldados se limitaban a agachar el pescuezo y pegarse al terreno. Una de las enseñanzas de la vida es que, si una cosa está muy mal, siempre es susceptible de empeorar. Así fue. De repente pude ver que un numeroso grupo de moros había bajado por detrás de la loma para atacar el flanco, amenazando así con rodearnos y acabar con todo el que estuviese allí. Los marroquíes empezaban a someternos a un mortal fuego cruzado. Ya me imaginaba los titulares de los periódicos: «Se repite la tragedia del Barranco del Lobo», «Desastre en Marruecos».

Me gustaría dejar claro que, a lo largo de mi vida militar, viví muchas situaciones difíciles. He huido con los moros pegados al culo desde Annual a Melilla, he desembarcado en las playas de Alhucemas con el agua al cuello mientras la morisma nos disparaba con todo lo que tenía, he visto izarse la bandera republicana en una torre demolida del Alcázar de Toledo mientras algún miliciano pugnaba por entrar en el patio, he contemplado docenas de carros de combate y a miles de soldados soviéticos cargar contra las posiciones españolas en Krasny Bor, en el frente de Leningrado. Desde luego aquellas circunstancias no eran tan apuradas, pero para ser mi primer combate no estaba nada mal. Si nuestra situación no era desastrosa, le faltaba poco para serlo.

* * *

Apenas veinte metros por debajo de mi higuera estaba el que suponía era nuestro salvador, el comandante de los Regulares, quien se desangraba en el suelo ante la perplejidad de sus soldados, incapaces de reaccionar. Las ametralladoras y los fusiles marroquíes empezaron una nueva descarga mortal que anunciaba su victoria y nuestro fin próximo. Entonces reparé en él por primera vez. Era un capitán de corta estatura, cabezón y escuálido, que, a pesar de estar bajo lo más nutrido del fuego enemigo, permanecía imperturbable. Viendo el estado de Muñoz Güi, recogió el fusil de un herido y dio la orden de calar la bayoneta.

En las películas, una voz tronante se escucha en todo el campo de batalla y los soldados obedecen. En la realidad, la voz atiplada del capitán apenas era audible, pero el mandato se fue extendiendo entre los soldados de boca en boca. Aquello resultaba un poco extravagante: la visión de una hilera de bayonetas avanzando infundía terror, pero estaban tan lejos de las líneas enemigas que era más que probable que el adversario aniquilase a los asaltantes mucho antes de que pudieran acercarse a las trincheras. Una vez caladas las bayonetas, el capitán ordenó avanzar hacia la cumbre de Ain Yir, que dominaba el resto de las posiciones.

Los Regulares volvieron a progresar al instante, desplegados en guerrilla, dando pequeños saltos y tratando de esquivar el fuego enemigo. Subían lentamente pero de manera continua a pesar de las bajas continuas. No tardaron en llegar a mi posición y se quedaron sorprendidos al encontrarme allí. El aspecto que ofrecían los atacantes, tanto oficiales españoles como soldados marroquíes, daba miedo. Tenían una mirada reconcentrada de odio. Resoplaban sudorosos y sus rostros, ya de por sí renegridos por el sol, estaban recubiertos por el tizne de la pólvora, que les daba un aspecto más feroz aún. El capitán que los dirigía se puso a mi lado. No lo conocía, pero, sin duda, era uno de esos excéntricos que pedían destino en los Regulares para hacer carrera jugándose la vida en cada combate.

Para mí estaba claro que ni él ni sus hombres iban a ninguna parte que no fuera una tumba si seguían ascendiendo. En cualquier caso, aquello era un asunto que a mí no me incumbía. «Ánimo, muchachos, dadles duro si podéis y buena suerte. Tenéis todo mi apoyo. Si llegáis arriba, cosa que dudo, avisadme», es lo que se me ocurría que podía decirles. Sin embargo, su minúsculo capitán tenía otras ideas.

–Usted, segundo teniente –dijo dirigiéndose a mí–, hágase cargo de la sección a su izquierda que se ha quedado sin oficiales. Lo quiero ver en la cima de la cumbre conmigo en diez minutos. O tomamos esa colina o aquí morimos todos.

Al instante supe que, por culpa de aquel chalado, mi vida iba a pender de un hilo. No sabía si correr o echarme a llorar, lo único que hice fue mirar sorprendido a ese enano con voz tan poco militar y aspecto extraordinariamente joven para su graduación. No debía de tener ni veinticinco años, pero su mirada decidida dejaba claro que infundía confianza a los hombres bajo su mando. Me pareció un loco o un suicida, o tal vez un héroe, que para mí siempre ha sido una mezcla de los dos anteriores.

Tras dar la orden, empuñó el fusil para lanzarse al asalto el primero. Me quedé mirando a los hombres de aspecto feroz que me habían asignado. Todos me observaban expectantes con sus bayonetas caladas. Para mi desesperación, no podía hacer otra cosa que seguir al enano que iba a conseguir que nos matasen. Si subía, me esperaba una muerte segura. Si permanecía allí, mi destino sería acabar ante una corte marcial, eso si es que sobrevivía a la difícil situación en la que nos hallábamos, puesto que la afirmación del capitán no era desacertada: si no tomábamos la cumbre, íbamos a morir. Así que no me quedó otra, saqué mi pistola de su funda de cuero y me lancé al asalto.

El capitán avanzaba a mi derecha, un poco por delante de mi sección. Podía ver con claridad cómo ascendía el monte con movimientos cortos, rápidos y precisos. Casi todo el fuego de los marroquíes se dirigía hacia nosotros, ese pequeño grupo de hombres del que ahora dependía la suerte del combate. Imité los saltos veloces y breves de aquellos soldados, esperando a cada momento el balazo que me abatiese para siempre, hecho que, para mi sorpresa, no terminaba sucediendo. Aunque comprobaba con auténtico pavor cómo las balas, que derribaban a muchos hombres, impactaban a mi alrededor con un sonido apagado y escalofriante. A pesar de aquello, seguíamos avanzando poco a poco hacia la cota de Ain Yir.

En teoría yo debía encabezar el asalto, dando ejemplo a los soldados bajo mi mando, pero fueron ellos los que, siguiendo al capitán, se lanzaron al ataque. Así que me vi obligado a continuar subiendo, aunque iba lo más retrasado posible. En aquel momento la corte marcial me parecía un problema menor comparado con los balazos que arreciaban cada vez que ascendíamos un trecho de la colina.

A media ladera tenía todas las rodillas desolladas de los continuos saltos y creo que no había parte del cuerpo que no me doliese. Lo único bueno era que nuestro esfuerzo para alcanzar la cota no pasó desapercibido a nuestra infantería, que empezó a apoyarnos con ráfagas de las recién estrenadas ametralladoras Colt, cuyo sonido poderoso se unió al de un nutrido fuego de fusilería.

Hacía un calor agobiante. Creo que todos estábamos sudorosos y maltrechos. Me detuve un instante detrás de un peñasco y volví a contemplar al capitán. Continuaba avanzando sin que ningún tirador fuera capaz de alcanzarlo. Al final, él también tuvo que detenerse cuando el fuego arreció hasta tal punto que cualquier movimiento era suicida. Ahora yo tenía totalmente claro que lo mejor era permanecer allí, intentar aguantar hasta que llegase la noche y tratar entonces de escapar como fuera. Pocos se salvarían, desde luego, pero por lo menos era una posibilidad más cabal que seguir a ese loco que sólo nos ofrecía una muerte segura.

Desde mi posición podía distinguir su figura diminuta, que seguía imperturbable y obstinada en seguir avanzando. Fue entonces cuando la suerte vino en nuestro auxilio. Desde que empezamos el asalto nos había acompañado el sonido bronco del par de ametralladoras de los rebeldes sobre la cima. De repente, una de ellas dejó de disparar. Al mismo tiempo, nuestra artillería también redobló sus esfuerzos, se podía oír el rugido de los nuevos cañones Schneider de tiro rápido, que por una vez parecían hacer su labor con eficacia. Una de las salvas de obuses dio de lleno sobre las trincheras y el fuego enemigo casi cesó.

Era la ocasión para el asalto final. De nuevo los soldados se lanzaron hacia las líneas enemigas y los seguí envuelto por las nubes de humo y polvo que el bombardeo había levantado. Nos detuvimos a menos de cincuenta metros de la cima de la colina para recuperar el aliento en un embudo que había hecho la artillería, cuya tierra ardía y todavía apestaba a cordita. Los supervivientes nos reagrupamos para realizar el último ataque, el que nos salvaría la vida y nos diera la victoria o nos mandase a todos al infierno.

Cuando el capitán dio la orden los soldados arrojaron una salva de granadas de mano antes de lanzarse a tomar las trincheras. Un rugido de odio salió de todas las gargantas mientras se disparaba a todo lo que se movía. Entonces vi caer al capitán, pero nadie se detuvo. Los Regulares aniquilaron a tiros o a bayonetazos a los pocos defensores que no se habían dado a la fuga. Un balazo al fin me derribó. Lástima no haberlo recibido al principio para poder ahorrarme la agonía del asalto.

Sentí un profundo dolor en el hombro, pero aun así pude dirigirme hasta el lugar donde yacía el capitán. Estaba caído a menos de diez metros de la posición que pretendía tomar. Tenía el vientre agujereado y empapado en sangre. Estaba claro que se apresuraba a cumplir el destino de casi todos los héroes que he conocido en mi vida: la muerte. Si les digo la verdad, lo primero que pensé era que había desaparecido el único testigo de mi cobardía en la ofensiva, puesto que el testimonio de los soldados de poco valía y no creía haber sido observado por otros mandos más atentos a salvar la vida o tomar la posición que a fijarse en mí.

Mareado, me senté junto al capitán y al poco tiempo llegó un médico. Viendo el estado de gravedad del oficial de Regulares se apresuró a cortarle la hemorragia, aunque bastaba contemplar la cara de cualquiera de los dos, el capitán o el médico, para tener la certeza de que aquel hombre no sobreviviría.

Mi caso era diferente. Tenía un balazo superficial en el hombro, el tobillo izquierdo hinchado como si fuera a estallar y las rodillas llenas de desolladuras, todo ello debido al trepidante ascenso a aquella cumbre. No me podía quejar, al fin y al cabo estaba vivo y sin heridas de gravedad, en tanto que el enano no podía decir lo mismo.

Todavía se escuchaba algún disparo, pero entonces lo que más me molestaba era el intenso calor; estaba deseando salir de aquel lugar. Pronto llegaron unos camilleros que nos subieron a una mula con artolas. Justo antes de partir, el capitán recuperó el sentido y pidió un capellán que le diera la extremaunción. Por allí andaba uno de un regimiento de infantería y se apresuró a cumplir su petición. Al acabar el cura, nos dirigimos hacia Cudia Federico, donde se había establecido un pequeño hospital de campaña.

Cada movimiento de la mula en aquel terreno escabroso era una tortura para los heridos. He combatido en tres guerras, pero en ninguna de ellas la evacuación de los heridos era tan pésima como en la de Marruecos. En parte por las montañas escarpadas, en parte por la falta de medios, los sufrimientos de los heridos eran terribles. Al capitán le habían dado una dosis de morfina, pero, cuando se le pasó el efecto, pude ver que era víctima de dolores espantosos.

Llegamos por fin al hospital de campaña, donde nos atendió un médico del Batallón de Cazadores. Al ver al capitán ordenó que no se le trasladase a otro hospital, puesto que eso podría suponerle una muerte inmediata. Por el contrario, sí dispuso mi marcha al Hospital Militar de Ceuta, y los camilleros volvieron a llevarme a una de las escasas y desvencijadas ambulancias con las que contaba el ejército. Tenían capacidad para cuatro personas, dos a cada lado a modo de litera. Me colocaron en la parte inferior y así durante el viaje tuve que aguantar el goteo constante de la sangre de mi compañero de arriba. El trayecto fue horroroso: a los lamentos, el calor, los gritos de dolor y las curvas había que sumar el olor a coágulos y vómito que impregnaba el vehículo.

Mientras avanzaba por la penosa carretera hacia Ceuta, supuse que no volvería a ver a ese capitán nunca más. Si hubiera tenido que apostar un céntimo por su vida no lo habría hecho. Me equivocaba en las dos cosas, pues lo volvería a ver muy pronto. Es más, durante el siguiente año nuestros destinos se unirían para encarar una aventura rocambolesca. Aquel hombre viviría para contarlo y hacer una carrera poco común. Su nombre: Francisco Franco.

CAPÍTULO 2

Marruecos se parecía al Oeste de las películas: tabernas, fulanas, alcohol, terreno árido, calor, timbas de cartas y balazos. Es decir, que si uno era hábil para no aparecer donde había tiros no se estaba nada mal. Para mí era un ambiente perfecto. Siempre lo he dicho: como fuera de casa en ninguna parte. Para los solteros era bueno. Para los casados todavía mejor. Bastaba con ser lo suficiente inteligente como para dejar a la mujer, hijos y demás parentela en la Península y dedicarse a sus asuntos sin molestias. El problema era que esos asuntos solían quedar interrumpidos por balazos que le llevaban a uno al hospital, como me sucedió a mí.

El pabellón del Hospital Militar de Ceuta a donde me condujeron era rectangular. A ambos lados se extendían dos hileras de camas que dejaban en el centro un amplio pasillo central. La luz del sol entraba por las pequeñas ventanas situadas entre los catres. La ropa de las camas olía a limpio y nos atendían enfermeras entre las cuales había alguna de buen ver.

Como nada es perfecto, diré que hacía bastante calor, y que a esta molestia se unía el coro de toses, los lamentos, las respiraciones angustiosas, las moscas y una enfermera jefe de aspecto severo. En cualquier caso, la morisma y sus balazos parecían allí cosa de otro mundo.

A los pocos días de estar allí recibí dos cartas de felicitación, una del coronel y otra de mi capitán, por el supuesto comportamiento heroico en la toma de El Biutz. Desde luego, no parecía un buen momento para aclarar que no había pasado más miedo en mi vida que cuando seguí a ese capitán chiflado. A esas horas ya debería de estar muerto por suerte para mí, puesto que él era el único que podía atestiguar mi cobardía en la ascensión hacia la cota de Ain Yir.

Por ello me rondaba una pregunta: ¿y si sobrevivía? En un instante mi humilde persona podía pasar de ser un héroe a ser a un villano. El simple hecho de que pudiese hablar me ponía nervioso y sediento, pero lo único bebible allí era agua, líquido por el que, salvo en casos de emergencia, no he sentido el menor aprecio nunca. Sobre la mesilla situada entre las camas había una jarra y la cogí para servirme un vaso, pero, como contenía varias moscas, llamé a la enfermera esperando a una de esas jóvenes de aspecto monjil que me habían atendido durante los días que llevaba allí.

Quien se presentó superaba cualquiera de mis expectativas. Fue verla y desaparecieron todos mis males. Era de rostro bastante agraciado, tenía unos bellos ojos azules y el pelo castaño recogido en un moño del que salían unas descuidadas guedejas muy atractivas. En definitiva, mi tipo, es decir, escultural y con pinta de pelandusca. Me lanzó una mirada inquisitiva y una sonrisa capaz de derretir un iceberg.

–¿Qué es lo que desea? –preguntó con una voz ligeramente ronca que me pareció sensual, aunque tengo que reconocer que, con su delantera, si hubiera sido sordomuda también me lo habría parecido así.

–¿Puede traerme un poco de agua limpia, por favor? La jarra está llena de intrusas.

Cogió el recipiente y mientras se alejaba aproveché para apreciarla en todo su esplendor. Era una estatua griega en movimiento, aunque, eso sí, con un busto más exuberante. Lamenté no estar en pie gallardo con el pelo engominado y luciendo un distinguido uniforme de oficial de caballería. Por el contrario, mi imagen debía de ser bastante patética. Despeinado, con barba de un par de días y un poco sudoroso.

La vi volver con cierto contoneo y una sonrisa entre pícara y servicial. Nunca he sentido el apego de muchos soldados hacia las enfermeras. La atracción que sienten suele basarse en la cruda realidad: el no haber visto a una mujer en mucho tiempo, por lo que cualquier cosa les viene bien. Sin embargo, aquello constituía un caso del todo diferente.

Carlota, así se llamaba, era una de las mujeres más seductoras que he visto en mi vida y pueden creerme que he perseguido a un montón de mujeres por buena parte del globo: rusas, marroquíes, francesas, españolas, portuguesas, norteamericanas, italianas, alemanas, finlandesas, suecas..., y supongo que olvido alguna nacionalidad. Nunca me ha gustado presumir, pero es verdad que mi figura y cierto encanto personal me han proporcionado un gran número de éxitos amorosos.

Ella me gustaba y creí adivinar en su mirada cierta querencia por aquel joven segundo teniente, así que decidí intentarlo.

–¿Puede ayudarme a afeitarme, por favor? –le propuse tras mostrar con un gesto de dolor mi gran vendaje–. En este estado me cuesta mucho.

Era una mentira como un piano, no me había afeitado por simple pereza. Dos días antes lo había hecho sin ningún problema, pero me pareció una buena oportunidad para presentarse como un heroico defensor de la Patria incapaz de valerse por sí mismo.

–Tenemos orden de auxiliarlos sólo en casos contados. Con usted haré una excepción, ahora no tengo mucho trabajo. Pero debemos ser rápidos.

La cosa iba bien. Mientras sostenía la bacinilla pude ver su anillo de casada. Eso, lejos de desanimarme, me excitó.

Carlota empezó a extender el jabón por la barba. Le dije unas cuantas tonterías, de esas que les gustan a las mujeres, del tipo «qué guapa», «qué elegante», «qué bien te sienta eso» y toda esa tabarra imprescindible para estos menesteres. Ella sonreía, guardaba silencio y me mandaba callar de vez en cuando.

–Si no se está quieto le voy a cortar –bromeó con la navaja en la mano.

Callé, ambos nos limitamos a sonreír. En fin, todo iba bien, me pareció que el enorme atractivo de Jorge Blanco causaba su efecto y ya me veía con aquel ángel en medio de un buen revolcón, así que aproveché que estábamos en una esquina de la habitación y nadie podía ver mi mano para desplazarla hacia su trasero.

La sonrisa de Carlota se heló en sus labios antes de soltarme un manotazo y una mirada asesina. Dejó la bacinilla y la navaja sobre la mesa y abandonó la sala con paso veloz y rostro indignado. El resto del día la vi pasar sin que me prestase la menor atención. A la mañana siguiente había desaparecido, no la volví a ver en el tiempo que estuve allí. Lo atribuí a mi comportamiento, pero, como ya se verá, me equivocaba.

* * *

Carlota me había causado una enorme impresión. Sin embargo, el resto del personal sanitario era en su mayor parte inadecuado para las tareas que yo necesitaba. Peor aún, las enfermeras que estaban un poco aprovechables no me hicieron ni caso, así que me consagré a otros menesteres.